CUMBRE CLIMA

La ambición climática impregna todo el Gobierno en la búsqueda de soluciones

Publicado por: generico 12 de diciembre, 2019 Madrid

Amaya Quincoces Riesco y Elena Sánchez Laso.- EFEverde.- La ambición climática no es un compromiso limitado a Transición Ecológica, sino que impregna todas las carteras del Gobierno en la búsqueda de soluciones, como ha dejado ver una vez más la COP25, que en la jornada de hoy acogió de nuevo a numerosos ministros comprometidos con la defensa del clima.

Más allá de la protección climática en la defensa del medio ambiente como clave para la supervivencia del planeta, en la lucha contra la crisis del clima, el Gobierno también está impulsando una transición económica justa para una descarbonización que no perjudique a la población más vulnerable, así como el empleo verde, el transporte y la educación sostenibles y la movilidad eficiente.

La magnitud del compromiso climático implica “un desafío tecnológico y científico” equiparable al de la llegada del hombre a la Luna en la década de los sesenta, dijo hoy en la cumbre en Madrid el ministro en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque.

“La especie humana ha sido capaz de grandes conquistas”, afirmó por su parte el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, convencido de que es posible avanzar en la lucha contra la crisis climática, tras felicitar al Ejecutivo por la organización de esta cumbre en tan poco tiempo.

Añadió que Europa tiene que liderar una diplomacia inteligente, científica y social para que países como China, India, Rusia y Estados Unidos se comprometan decididamente a dar un paso contra la crisis climática.

También estuvieron hoy en esta cumbre mundial, por la que vienen desfilando en las últimas dos semanas autoridades y dirigentes de todo el mundo, Isabel Celaá, titular en funciones de Educación; Magdalena Valerio, de Trabajo; José Luis Ábalos, de Fomento, y la sempiterna Teresa Ribera, anfitriona de la cumbre y “facilitadora” de las negociaciones al frente de su cartera para la Transición Ecológica.

TODOS LOS MINISTERIOS, INVOLUCRADOS EN LA LUCHA POR EL CLIMA

Todos los ministerios “estamos involucrados en la misma tarea: lograr una transición ecológica justa y socialmente equitativa”, aseguró hoy Celaá.

“España entiende perfectamente la importancia de dar un paso definitivo en la responsabilidad con el medio ambiente y por ello creamos, entre otras cosas, un Ministerio para la Transición Ecológica”, añadió.

En 2025, prosiguió, todos los estudiantes tendrán “conocimientos teóricos y prácticos” de cómo funciona el medio ambiente y de cómo hay que trabajar, incluso, en las tareas cotidianas “para contener esta emergencia climática que nos amenaza”.

Por su parte, el ministro de Ciencia incidió en el reto científico y tecnológico que supone la emergencia climática, aunque dijo que confía en que el desafío servirá de “acicate” para la innovación.

Según la ministra para la Transición Ecológica, “el tiempo útil del que disponemos para evitar un cambio climático catastrófico está acotado a los próximos diez años, por eso deberíamos estar multiplicando nuestros esfuerzos en reducción de emisiones”.

“Necesitamos incidir ya de forma adelantada en la necesidad de respuesta al cambio climático”, añadió Ribera, quien recordó que, en 2020 se tienen que revisar al alza los compromisos del Acuerdo del clima de París de 2015 y el proceso debe hacerse de acuerdo a la ciencia.

“Hay que capturar la ambición”, insistió Ribera; “hace unos años hubiera sido un sueño que la gran banca y los grandes inversores y corporaciones se hubieran querido asociar a la ambición climática como hoy sí lo expresan”.

La agricultura ha tenido asimismo un peso muy relevante en la cumbre; precisamente uno de los últimos informes del panel de expertos de la ONU sobre cambio climático, el IPCC, alerta del impacto climático de los usos agrícolas del suelo.

El ministro para Agricultura, Luis Planas, puso ayer el acento en la importancia del uso responsable del agua en especial en la agricultura, tras recordar que España, el país con más superficie de regadío de Europa, destaca por la modernización de sus infraestructuras y aprovechamiento del agua reciclada. EFEverde

Especial informativo COP25 Madrid-Chile en EFEverde