Rafael González .- Efeverde .- Publicaciones medioambientales como novelas, ensayos o cuentos infantiles, presentes ya en las librerías españolas, experimentarán una proliferación en los próximos años para responder a la emergencia climática, un ‘boom’ de la tinta verde, duradero en el tiempo, que no entenderá de modas pasajeras.
Reciclaje, sostenibilidad, huella de carbono, combustibles fósiles o energías renovables constituirán, entre otros, los temas que acapararán la atención de las editoriales en un futuro cercano centrados, sobre todo, en su profundización para alejarse del aspecto divulgativo que imperaba hasta la fecha.
Un auge motivado por “una serie de fenómenos que preocupan a la sociedad”, donde la cultura, escrita o en cualquier formato, y el mundo de la palabra intervienen para “responder a esa demanda”, explica a Efeverde el director de la Feria del Libro de Madrid, Manuel Gil.
“No creo que se trate de una moda, sino que va a ser persistente en el tiempo”, asegura Gil, quien indica que “habrá que pedir a la industria literaria que se fije en publicaciones sustentadas por organismos internacionales y por la comunidad científica”.
Unos nuevos ejemplares, ha precisado este experto, destinados a una parte “importante” de la sociedad que, ante la presión ejercida por los jóvenes, “está intuyendo que hay cambios, pero es incapaz de entender el cómo y el por qué” de la crisis climática.
“Al fin hay una atención real sobre el cambio climático. Un problema que hay que afrontar ya porque estamos en el tiempo de descuento”, asegura Blanca Cambronero, editora de Capitán Swing, quien señala que frente a esa situación, los temas ambientales “comienzan a venderse más”, pues ante la demanda social las empresas literarias apuestan por “buscar más libros sobre estas cuestiones”.
Nuevos enfoques
Una temática medioambiental, que estará presente desde un punto de vista social y político, insiste Cambronero, de la que no sólo se va a seguir publicando, sino que “constantemente van a aparecer nuevos enfoques”, porque “posiblemente sea uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como sociedad”.
En este sentido, profesionales dedicados a la información periodística en el ámbito de la literatura infantil y de adultos constatan, en declaraciones a Efeverde, un cambio de tendencia en el último año que “ha desplazado a las obras de temática feminista para consolidar las de contenido ambiental”.
Público joven e infantil “muy concienciado”
Los periodistas de la Agencia Efe que se ocupan de la información literaria consideran que esta tendencia “ha llegado para quedarse” y destacan, además, que se “ha extendido a la ilustración o al cómic para enganchar a los más pequeños”.
[box type=”shadow” ]Una cantera de público joven e infantil, añade el director de la Feria del Libro de Madrid, que llega “muy concienciada” en cuanto a temas que “mi generación de ninguna manera pensábamos ni por asomo”, para la que ya existe una literatura “bastante densa”, con la intención de explicar a los niños todos estos temas.[/box]A los más pequeños, afirma Gil, “no le vas a hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Unesco”, pero se les puede comenzar a concienciar en torno a “qué supone dejar la luz encendida, olvidarse cerrar el grifo o usar el plástico”.

Nuevas editoriales
“¿Qué pueden surgir algunas editoriales en los próximos meses o años? Yo no lo descartaría”, reflexiona Gil, quien especifica que los grandes libros que han ido apareciendo sobre este ámbito han surgido “más bien de editoriales tradicionales”.
Un resurgir literario que, en opinión de Cambronero, “cada vez más editoriales empezarán a tocar una temática qué sólo tratábamos algunas” y, además, provocará el nacimiento de nuevas compañías dedicadas a este tipo de literatura, pues, cuando una materia se convierte en “algo más que una moda pasajera” les lleva a pensar que “hay una viabilidad para publicar sobre ello”.
Movimiento ‘Fridays For Future’
El tema que más se aborda en la actualidad, ha dicho, recae en la emergencia climática debido al movimiento de ‘Fridays For Future’, inspirado en la joven sueca Greta Thunberg, ya que “está recibiendo toda la atención mediática”, así como el “relato vivencial en la naturaleza”, donde autores particulares cuentan sus experiencias en el entorno natural.
“Hoy en día escribir sobre medio ambiente desde el rigor constituye un enorme valor cultural”, declara Manuel Gil, quien advierte de que “no va a ser flor de un día” porque “tenemos un compromiso con las nuevas generaciones”, ante el que cabe preguntarse “¿qué planeta les vamos a dejar?”. EFEverde
https://efeverde.com/noticias/literatura-ambiental-concienciar-dia-del-libro/
[box type=”shadow” ] Especial informativo COP25 Madrid-Chile en EFEverde [/box]
Debe estar conectado para enviar un comentario.