El activista y coordinador de "Because the Ocean", Rémi Parmentier, en Madrid. EFE/Emilio Naranjo

RÉMI PARMENTIER

Rémi Parmentier: El ‘menú’ del informe de “Ocean for climate” fomenta la ambición climática

Publicado por: generico 27 de noviembre, 2019 Madrid

Incentivar a los países firmantes del Acuerdo de París para que sean más ambiciosos en la reducción de las emisiones de gases a la atmósfera es el objetivo del informe que la organización “Because the Ocean” presentará en la Cumbre del Clima de Madrid, según el coordinador de la iniciativa, Rémi Parmentier.

El océano será un eje importante en la Cumbre de Madrid a propuesta de Chile, que la ha presentado como “la COP azul”, ha explicado en entrevista con EFE el coordinador de “Because the Ocean” (Por el Oceáno), Rémi Parmentier.

Una COP25 azul

remi Parmentier
Fotografía de uso editorial facilitada por Rémi Parmentier de manglares en Fiji. EFE

Según el activista francés fundador de Greenpeace, “Chile es un país con más de 6.000 kilómetros de litoral y el 42 % de la zona exclusiva marina protegida”, aspectos por los que velará que el océano sea un tema principal en la próxima Cumbre de las Partes del Cambio Climático (COP25) de Naciones Unidas.

[box type=”shadow” ]El informe “Ocean for climate” (Océano para el clima) preparado por “Because the Ocean” es “un menú de opciones” con medidas para que los países firmantes del Acuerdo de París “aumenten la ambición climática en la presentación de las estrategias de contribuciones nacionales determinadas (NDC, por sus siglas en inglés)” que se revisarán en 2020. [/box]

Más aún tras conocerse el informe del Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sobre el océano y la criósfera y la importancia que “juegan el mundo marino y los glaciares en la regulación del clima global”.

Las opciones que propone “Ocean for climate” no son iguales para todos los países, porque “Islandia no es igual que Costa Rica“, pero sirven para “encaminarnos a la reducción de emisiones, causantes del calentamiento global”.

No obstante, según los últimos informes presentados esta misma semana por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de Naciones para el Medio Ambiente (PNUMA), no se están haciendo los esfuerzos suficientes para lograr que la temperatura no suba más allá de los 1,5 grados propuestos por los científicos para evitar el colapso del planeta.

Cinco opciones en el ‘menú’ de “Ocean for climate”

remi Parmentier
Portada del informe “Ocean for Climate”. Imagen de uso editorial facilitada por Rémi Parmentier. EFE
[box type=”shadow” ]”El océano nos protege y sirve para mitigar algunos de los impactos del cambio climático”, según Parmentier, sin embargo, “es necesario establecer unos límites para lograr un “desarrollo sostenible y la resiliencia con el mundo marino”. [/box]

Para ello, el informe propone cinco grandes áreas: la protección de los ecosistemas costeros que sirvan para la captura de carbón; el desarrollo de energías renovables utilizando entre otros elementos las olas; y la adaptación y búsqueda de soluciones resilientes para las poblaciones y los ecosistemas costeros más vulnerables por los efectos del cambio climático.

Asimismo, la implementación de soluciones híbridas basándose en la adaptación y la mitigación en la pesca y la acuacultura, y, por último, la búsqueda de soluciones para los problemas del sector pesquero.

[box type=”shadow” ]”Because the Ocean”, es una organización surgida en la COP21 de París, con 39 países miembros que suman 68.965.000 kilómetros cuadrados (20.106.976 millas naúticas), y que equivale a los territorios de las Américas, Europa y Rusia juntas. [/box]

Hay que tomar en cuenta que el océano “absorbe una parte del calentamiento y debido a esta función está sufriendo una variación química de sus aguas, con la subida de la temperatura y por tanto la acidificación que está afectando a los ecosistemas marinos”.

Vigilar las subvenciones públicas

Por otro lado, el deshielo de los polos está provocando la subida del nivel del mar, que afectará a actividades económicas, entre ellas, “el turismo, un sector muy importante para España”.

Proteger el océano “es proteger más del 70 % de la superficie del planeta de la sobreexplotación a la que le someten las grandes flotas pesqueras que se benefician de las subvenciones públicas, al igual que las petroleras”, ha concluido. EFEverde

 

 

Especial informativo COP25 Madrid-Chile en EFEverde