Aire, agua y suelos. Desafíos normativos y medidas del Plan de acción de contaminación cero de la UE . Por (*) Alexandra Farbiarz Mas

La ambición de este plan de acción es lograr que la contaminación del aire, el agua y el suelo se reduzcan a niveles que ya no se consideran perjudiciales para la salud y los ecosistemas naturales, respetando los límites que nuestro planeta puede soportar, creando así un entorno libre de tóxicos. Para ello, propone «invertir la pirámide» de acción y replantear la forma en que se diseñan, producen, entregan, realizan y/o utilizan y eliminan los productos. Esto significa que, en primer lugar, hay que prevenir la contaminación en su origen. El principio de prevención está en el corazón de este Plan.

La Ley del Clima sienta los cimientos para una recuperación sostenible. Por (*) Mar Asunción (WWF)

Por fin ya tenemos en España una Ley de Cambio Climático y Transición Energética, tan necesaria para reorientar la economía hacia una senda libre de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y librarnos de los peores impactos del cambio climático, en un país tan vulnerable por su ubicación en la región mediterránea y su condición de península.

Europa quiere proteger el suelo de manera determinante. Por (*) Laia Soriano-Montagut Jené

El pasado 28 de abril de 2021 se aprobó la Resolución del Parlamento Europeo sobre la protección del suelo, por la cual se pone de manifiesto la necesidad de elevar dicha preservación desde un marco europeo común, promoviendo su papel multifuncional (esto es, suministro de alimentos, sumidero de carbono, plataforma para actividades humanas, producción de biomasa, reserva de biodiversidad, prevención de inundaciones y sequías, fuente de materias primas, recursos farmacéuticos y genéticos, ciclo del agua y de los nutrientes, almacenamiento y filtrado, almacenamiento del patrimonio geológico y arqueológico) y su uso sostenible, siguiendo los objetivos del Octavo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente y del Pacto Verde Europeo.

Taxonomía climática, actividades que contribuyen mejor a mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. Por (*) Aloia López Ferro

El 21 de abril de 2021, la Comisión Europea presentó un nuevo paquete normativo de impulso en el ámbito de las finanzas sostenibles para orientar la financiación en el ámbito del Pacto Verde Europeo. Entre la normativa aprobada, se incluye el Acto delegado de taxonomía de la Unión Europea sobre el clima, que clasifica qué actividades contribuyen mejor a mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. ¿En qué consisten estos criterios? ¿Qué actividades se consideran climáticamente sostenibles?

La propuesta de Directiva de informes de sostenibilidad corporativa, preguntas y respuestas. Por (*) Alexandra Farbiarz Mas

El pasado 21 de abril, la Comisión de la UE presentó una nueva propuesta de Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa, como parte de los compromisos del Pacto Verde Europeo. El objetivo de esta propuesta es mejorar la información sobre sostenibilidad con el menor coste posible, a fin de aprovechar mejor el potencial del mercado único europeo para contribuir a la transición hacia un sistema económico y financiero plenamente sostenible e inclusivo, de acuerdo con el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

7 países europeos proponen repensar las reglas de juego para avanzar en la sostenibilidad de las finanzas públicas y exportaciones. Por (*) Alexandra Farbiarz

A través de una conferencia organizada por el gobierno francés el pasado 14 de abril, 7 países europeos, entre los que se encuentra España, han hecho una declaración de intenciones que demuestra una voluntad política para incidir, reduciendo, cuando no, acabando, con la financiación pública que se asigna a determinadas actividades que inciden negativamente en el cambio climático.

Europa avanza en la concreción del daño ambiental. Por (*) Aloia López Ferro (Terraqui)

La publicación, el pasado 7 de abril, de las Directrices de la Comisión Europea por las que se proporciona un concepto común del término «daño medioambiental» tal como se define en el artículo 2 de la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales, responde a la necesidad de contribuir a una mejor comprensión de la normativa de responsabilidad medioambiental, y, por tanto, a su aplicación más efectiva, tal y como desde la propia Comisión Europea se venía demandando.