Desafiando la lógica financiera: Los riesgos de poner precio a la vida natural con créditos de biodiversidad. Por (*) Ana Guzmán Quintana (Portocolom AV)

Publicado por: generico 24 de mayo, 2024

El uso de créditos de biodiversidad como herramienta financiera ha surgido como una respuesta aparentemente innovadora a la crisis global de pérdida de biodiversidad.

Sin embargo, detrás de la aparente solución se esconden una serie de riesgos y dilemas éticos que merecen una reflexión profunda.

Los créditos de biodiversidad, al igual que los créditos de carbono, se presentan como una forma de compensar el daño ambiental causado por actividades humanas, permitiendo a las empresas "compensar" la destrucción de la biodiversidad mediante la inversión en proyectos de conservación.

A primera vista, esta idea puede sonar prometedora: ¿por qué no usar el poder del mercado para proteger la naturaleza? Sin embargo, esta perspectiva simplista ignora una serie de riesgos inherentes a este enfoque.

Poner valor monetario a la vida silvestre y a los ecosistemas

En primer lugar, está el problema de poner un valor monetario a la vida silvestre y a los ecosistemas naturales. ¿Cómo podemos calcular el "precio" de una especie en peligro de extinción o de un hábitat único? Al hacerlo, corremos el riesgo de trivializar la importancia intrínseca de la biodiversidad y reducirla a una mera mercancía en el mercado financiero. ¿Vale más la vida de una especie en concreto sobre otra?

Además, existe el peligro de que los créditos de biodiversidad fomenten una mentalidad de "compensación" que permita a las empresas continuar con prácticas destructivas bajo la ilusión de que están "compensando" sus impactos negativos.

Esto podría llevar a una complacencia falsa y a una reducción en los esfuerzos reales para abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, como la deforestación, la urbanización y la contaminación.

Monitorizar los beneficios reales para la biodiversidad

Los créditos de biodiversidad también plantean desafíos prácticos, como la dificultad de medir y monitorizar los beneficios reales para la biodiversidad de los proyectos de conservación. Sin una supervisión rigurosa y una evaluación adecuada, existe el riesgo de que estos proyectos no logren los objetivos declarados y no proporcionen los beneficios esperados para la naturaleza.

El reciente aumento en la popularidad de los créditos de biodiversidad también ha suscitado preocupaciones sobre su potencial para convertirse en una forma de "lavado verde" o greenwashing, permitiendo a las empresas mejorar su imagen ambiental sin abordar realmente los impactos negativos de sus actividades.

En última instancia, debemos reconocer que la biodiversidad es un elemento fundamental de la vida en la Tierra y que su protección no puede reducirse a simples transacciones financieras.

En lugar de confiar en soluciones simplistas basadas en el mercado, debemos adoptar un enfoque más holístico que reconozca el valor intrínseco de la naturaleza y promueva la conservación activa y la restauración de los ecosistemas.

En un mundo donde la pérdida de biodiversidad continúa a un ritmo alarmante, debemos enfrentar el desafío de proteger la vida silvestre y los ecosistemas naturales con la seriedad y la urgencia que merecen.

Esto requerirá un cambio fundamental en nuestra relación con la naturaleza, alejándonos de una mentalidad de explotación y hacia una de respeto y cuidado.

 

(*) Ana Guzmán Quintana es directora de inversión y de impacto de Portocolom AV.

 

Logotipo Portocolom AV

 


 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde.

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

Este blog de "influencers verdes" ha sido finalista en los Premios Orange de Periodismo y Sostenibilidad 2023 en la categoría de "nuevos formatos".

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo