Nueva entrega de Arturo Crosby en su blog “Turismo y desarrollo sostenible” en la blogosfera de EFEverde.
Quizás el titular parece corto, por sus pocas letras, pero sin embargo su alcance es muy grande.
Aquí se recoge, dos palabras clave y conceptos que afectan directamente al desarrollo sostenible y competitivo de un territorio, donde se incluyen los núcleos urbanos, las áreas naturales protegidas o no, la zona rural, las infraestructuras y equipamientos turísticos y por supuesto la comunidad local.
Todo ello si se configura adecuadamente y se logra hacerlo funcionar como un sistema funcional, donde todos esos elementos, antes mencionados, van en la misma direccion y se produce sinergia, es cuando podemos hablar realmente de Destino, Destino Turístico de Naturaleza.
No hace falta una certificación, ni certificado para saber o mas bien percibir, si estamos analizando un destino de Naturaleza o simplemente un entorno natural o rural con infraestructura turística, que aunque parezca similar, se darán cuenta que nada tiene que ver.
Un Destino de Naturaleza, conlleva una gestión que favorece la cooperación entre sus actores, mediante por ejemplo “Coopetencia” (Coopetition), fomentando la cooperación entre sus miembros, para poder competir mejor, con sus competidores, que no son precisamente sus vecinos, sino aquellos que se dirigen al mismo segmento o nicho de demanda.
Quizás un resumen de parte de lo que les hablo, pueden verlo en este video, que recoge una presentación en el V Congreso de Turismo Rural de Navarra de este año.
Recientemente en mi último viaje a Centroamérica, en el que tuve la ocasión de encontrarme con personas interesantes y futuros aliados en la construcción de Destinos de Naturaleza (Y Cultura) sostenible sy Competitivos, durante reuniones y Conferencias impartidas en Copan Ruinas y Roatán (Honduras) así como en Guatemala (Proyecto PROTUR-Trifinio), pude comprobar la necesidad de aplicar estos conceptos a la realidad del territorio, pero con referencias al mercado y sus tendencias.
Parece que todavía cuesta asimilar la transcendencia de crear Destinos y en este caso Destinos de Naturaleza, donde ésta juega un rol prioritario, que no único, porque sin ésta concepción de sistema funcional, no se podrá lograr sostenibilidad ni competitividad en el territorio y por tanto se pondrá en riesgo la conservación del Patrimonio Natural y Cultural.
Claro, que para lograr este objetivo, es imprescindible contar con unos gestores, técnicos y autoridades locales, sensibilizadas y capacitadas y una comunidad que perciba con transparencia los efectos positivos de este tipo de intervenciones.
Nosotros ya estamos trabajando en el diseño y creación de Destinos de Naturaleza, especialmente en Latinoamérica y Europa. ¿Les gustaría unirse?
Un cordial saludo,
Arturo Crosby
Editor