Diez propuestas para programas electorales justos y sostenibles. Por (*) Beatriz Ramírez Fernández

Publicado por: generico 10 de marzo, 2023

Nuestras ciudades son sistemas complejos que crean y concentran oportunidades, pero a su vez, debido a la forma en la que están diseñadas, desperdician recursos, desequilibran ecosistemas y reproducen desigualdades sociales.

Modificar estas inercias no es fácil sin una fuerte palanca de cambio y aquí entra el compromiso político.

Con las elecciones municipales y autonómicas a la vuelta de la esquina se nos presenta la oportunidad de apostar, o no, por compromisos serios hacia la mejora de nuestros barrios, pueblos y ciudades.

Los municipios y las comunidades autónomas juegan un papel esencial en esta transformación y por ello, hemos recopilado una serie de recomendaciones para programas electorales de cualquier signo político hacia lugares para vivir más justos y sostenibles:

  1. Activar una regeneración urbana basada en las personas y el planeta. La mayoría de nuestras ciudades ya están construidas por lo que necesitamos intervenciones (a corto, medio y largo plazo) en los espacios urbanos que ayuden a recuperar espacio público para la ciudadanía, a fomentar una vida de proximidad y a equilibrar la oferta de servicios de las distintas partes del territorio.

  1. Activar el suelo vacante y los espacios infrautilizados. Un ejemplo: parcelas inutilizadas pueden aprovecharse para fomentar emprendimientos ligados a la agroecología, que no solo fomentan el empleo sino también una producción alimentaria sostenible y de cercanía, como se está haciendo en el proyecto Barrios Productores del Ayuntamiento de Madrid.

  1. Apostar por la rehabilitación del parque de vivienda edificado con criterios de eficiencia energética y de confort. Para una transición energética justa, es necesario considerar el gran número de viviendas en mal estado y envejecidas que existen en muchos municipios y también las personas que las habitan. Por ejemplo, ligando las subvenciones públicas para rehabilitaciones a condiciones que restrinjan el aumento de precios de las mismas, se puede evitar generar procesos de expulsión.

  1. Incrementar el parque de vivienda asequible. Para que la mejora de nuestros barrios y ciudades no contribuya a generar más desigualdades, es necesario apostar por la diversidad de habitantes y actividades. Diferentes niveles socioeconómicos con acceso a vivienda generan una mezcla social que evita la formación de guetos o islas privilegiadas. Por ello, apostamos por programas de vivienda social de alquiler y por el incremento de los requerimientos mínimos y los incentivos para el desarrollo de vivienda asequible.

  1. Descentralizar y reequilibrar la actividad económica. Planificando distintos nodos económicos en los territorios y buscando alternativas innovadoras como espacios de coworking municipales, se puede tratar de redistribuir o reducir los flujos de desplazamientos no deseados que muchas personas hacen diariamente para desplazarse a sus empleos, con sus consecuentes repercusiones en su calidad de vida y en el medio ambiente.

  1. Implementar criterios de sostenibilidad en los pliegos de compra pública. Las administraciones deberían actuar como escaparate ejemplificador de modelos de construcción, producción y consumo más sostenibles y diversos. Pero, además, debido al peso que la compra pública tiene en la economía local, estos criterios pueden actuar como generadores de demanda de una economía más local, circular y descarbonizada, fomentando la innovación en la empresa privada.

  1. Promover la educación, la cultura y los cuidados de cercanía, así como dinamizar y apoyar el comercio local diverso, incluyendo los negocios de reparación, alquiler y segunda mano. Todo lo que las personas necesitan para una buena calidad de vida debería ser accesible en un radio de proximidad, por eso hablamos de Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos.

  1. Incrementar las zonas verdes de proximidad. Cada vez más estudios reconocen los beneficios para la salud física y mental de las zonas verdes. En sus distintas formas, arbolado urbano, parques, fachadas, tejados verdes, etc., contribuyen a hacer el espacio público más amable, incrementan la biodiversidad urbana y generan refugios climáticos.

  1. Apostar por una planificación más integral, estratégica y participativa. La planificación no debería darse de manera independiente para diseñar la movilidad, la vivienda, la economía o los servicios sociales. Es importante considerar la ciudad como un todo interdependiente, incorporar las necesidades de la ciudadanía y apostar por usos mixtos del suelo y las conexiones a través de movilidad activa y transporte público para todas las personas.

  1. Crear nuevos espacios de gobernanza. Por un lado, para esa planificación estratégica que comentábamos, es imprescindible romper con las rígidas estructuras municipales y abrir espacios de colaboración interdepartamental y de escucha a la ciudadanía. Pero además, hacen falta espacios de colaboración intermunicipal que permitan desarrollar acuerdos supramunicipales en materia de conexiones de movilidad activa, corredores ecológicos u otras cuestiones de interés público que superan las competencias municipales.

Estas pautas no suponen una receta mágica calcable a cada municipio, pero sí un checklist que cada territorio debería adaptar a su idiosincrasia.

Todas ellas son el resultado de procesos colaborativos llevados a cabo a lo largo de 2022 con más de 50 organizaciones con los que buscamos soluciones hacia ‘Ciudades de 15 minutos y Territorios de 45 minutos’, un modelo de lugares para vivir cercanos, diversos, inclusivos y conectados, que facilitan las relaciones humanas y las interrelaciones con la naturaleza”.

Beatriz Ramírez Fernández, responsable de área: Urbanismo para la Vida de Foro NESI

Ante el potencial de mejorar nuestra salud y calidad de vida, nuestro medio ambiente, nuestro comercio local y una economía más circular y descarbonizada, no me canso de decirlo: La proximidad tiene beneficios para todos los partidos políticos. Apostemos por ello.

(*) Beatriz Ramírez Fernández, responsable de área: Urbanismo para la Vida de Foro NESI.

logotipo foro NESI

 


 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Medio Ambiente y Ciencia en EFEnoticias y  EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)