España consume casi tantas toneladas de algas como de marisco. EFE/J.M. Vidal

GASTRONOMÍA ALGAS

España consume casi tantas toneladas de algas como de marisco

Publicado por: generico 13 de julio, 2016 Cádiz

Pedro Espinosa.- EFEverde.- España está consumiendo ya casi tantas algas como marisco, de ahí el interés de conocer en profundidad las enormes posibilidades de este producto, que es protagonista de un libro de cuatro profesores de la Universidad de Cádiz, con recetas de 16 chefs que suman medio centenar de estrellas Michelin.

El libro “¿Las algas se comen? Un periplo por la biología, la historia, las curiosidades y la gastronomía”, editado por el sello Editorial UCA y presentado este martes, reivindica las algas como un tesoro gastronómico de enorme valor, de ahí que, además de recorrer la historia de las algas, reúna recetas de cocineros de gran nivel.
En esa lista están Andoni Luis Aduriz, Juan Mari Arzak, Martín Berasategui, Dani García, Pedro Subijana, Mario Sanvodal, Paco Roncero, Carme Ruscalleda y el gaditano Ángel León, quien ha participado activamente en la búsqueda de las recetas con algas de sus compañeros.
“Hay que sacar pecho por lo que está hecho en mi tierra para contar al mundo que es lo que se hace en la Universidad y en la gastronomía”, ha defendido un orgulloso León, quien se ha mostrado seguro de que este libro “será esencial en todas las escuelas de hostelería de España”.
Y lo es, según Ángel León, porque permite descubrir muchos aspectos desconocidos de las algas, muchos de ellos desgranados en la presentación por José Lucas Pérez Lloréns, uno de los profesores que firma el libro, junto con Ignacio Hernández Carrero, Juan José Vergaray Fernando Brun Murillo.

Panorámica de la antigua salina de la Covacha, en Puerto Real (Cádiz), recuperada como estero para el marisqueo, pesca artesanal y de algas para gastronomía o captura de carbono.
Panorámica de la salina de la Covacha, en Puerto Real (Cádiz), recuperada como estero para el marisqueo, pesca artesanal y de algas para gastronomía o captura de carbono. EFE/José Manuel Vidal

Las algas, colores y sabores

“Las algas son raras porque hasta las mismas especies pueden tener morfología completamente diferente, pero de ahí su enorme potencial de colores y sabores”, ha saludado con entusiasmo Pérez Lloréns, quien ha recordado que el libro recoge experiencia de más de 25 años de investigación y docencia de la Universidad de Cádiz.
Una de las conclusiones de esta publicación es que las algas, al contrario de lo que se puede pensar, forman parte ya de la vida cotidiana de la gastronomía española, como se demostró en el curso previo que precedió a este libro, que se llamó El apasionante mundo de las algas: un viaje inolvidable desde la biología a la gastronomía.
“En España se consumen 14 toneladas de algas al año, mientras que de marisco apenas llegan a 15 toneladas”, pone como ejemplo el profesor Pérez Lloréns.

Natillas o yogures

Presentación del libro ¿Las algas se comen?, su biología, historia, curiosidades y recetas de 16 chefs que suman 50 estrellas Michelin, editado por la UCA.
Presentación del libro ¿Las algas se comen?, su biología, historia, curiosidades y recetas de 16 chefs que suman 50 estrellas Michelin, editado por la UCA. EFE/UCA

El libro incide con recetas de los cocineros más famosos en el uso gastronómico de las algas, aunque también Pérez Lloréns insiste en que de forma indirecta las algas ya estén presentes en comidas, sin que muchos consumidores lo sepan, como natillas o yogures.

También las algas tienen un enorme potencial de futuro, un consumo creciente vaticinado en investigaciones publicadas como la que en un futuro no muy lejano la superpoblación y la desaparición de otros productos llevará a la gente a alimentarse de carne creada en laboratorios, insectos o las propias algas.

El libro se divide en nueve capítulos sobre las propias algas, la historia de su consumo, los aspectos químicos, su recolección y cultivo, la nutrición, sus formas de comercialización, las principales especies, su percepción sensorial y la gastronomía y un recetario que suma el prestigio de 50 estrellas Michelin.

Es lo que viene representando Ángel León en su restaurante Aponiente, de ahí que el cocinero en su intervención durante la presentación del libro se haya marcado un reto: “Ir a muerte con Cádiz y con la Universidad”, esta vez con las algas como testigos. EFEverde

Secciones : Biodiversidad Plantas