El macizo de Anaga, ubicado en el extremo nororiental de Tenerife. EFE/Cristóbal García

RED NATURA 2000

La firme apuesta española por unir hombre y naturaleza

Publicado por: Cristina Yuste 8 de junio, 2015 Madrid

Con la posible inclusión mañana de dos nuevos territorios en la lista de Reservas de la Biosfera de la Unesco, España podrá sumar un nuevo impulso a su firme apuesta por conciliar los intereses humanos y medioambientales en sus espacios  más emblemáticos.

El Comité Consultivo Internacional de la Unesco aceptó el pasado abril la propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para la declaración de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica y la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga (Tenerife).

Con ellos, el Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la Unesco contaría con 47 espacios españoles de los 631 que aportan 119 países a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, cuyo objetivo es conciliar la conservación de los valores naturales y culturales y el desarrollo económico sostenible de la población de esos territorios.

Conciliar intereses

Conservación y desarrollo: dos términos asociados igualmente al mayor paraguas de protección medioambiental de Europa, la Red Natura 2000, creada hace 23 años y a la que España aporta más de 2.000 espacios que ocupan casi el 30 % de su superficie.

Y es que, aparte conservación, la Comisión Europea estima que estos territorios proporcionan al conjunto a Europa entre 200.000 y 300.000 millones de euros al año en bienes y servicios vitales, contabilizados como puestos de trabajo o ingresos por turismo, entre otros.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, considera por ello que la Red Natura 2000es la gran industria europea, una compañía sin ánimo de lucro que, con una gestión adecuada, haría incrementar el PIB español entre un 0,1 y un 0,26 por ciento“.

Nace el ‘desarrollo sostenible’

Pero fue precisamente el programa Hombre y Biosfera de la Unesco pionero en abrir en 1971 el debate sobre la convivencia respetuosa entre el ser humano y su medio, a lo que posteriormente se llamó, según recuerda el Magrama, ‘desarrollo sostenible’.

Pese a que su gestión y protección permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países y no están cubiertas por ningún tratado internacional, las reservas de la biosfera, que han de revalidar ese título cada diez años, suman un plus de reconocimiento al formar parte de la Red que inevitablemente repercute en ingresos.

Y es que, según diferentes estudios de la Comisión Europea, cada espacio protegido genera una media anual de doce millones de empleos a tiempo completo, y cada euro invertido en estos territorios genera como contrapartida veinte euros de beneficio.

Otro estudio del Magrama revela que el turismo de naturaleza es el que más crece anualmente en todo el mundo, hasta el punto de que ya supone el 15 % del movimiento mundial de viajeros, un porcentaje que se eleva, según The International Ecotourism Society, hasta el 20 % solo en Europa.

Meseta Ibérica

La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica (RBT), que de resolverse a favor sería la tercera de estas características en España y la número 15 del mundo, engloba una superficie de más de un millón de hectáreas a lo largo de la frontera norte entre España y Portugal donde habitan unas 300.000 personas.

Con un elevado número de ecosistemas y una gran diversidad biológica, cuenta con especies emblemáticas como el buitre negro o la cigüeña negra, diversos endemismos vegetales y un patrimonio cultural que se remonta a la época romana y la Edad Media.

Su declaración como Reserva de Biosfera promoverá, según el Magrama, la cohesión económica y social, estrategias de desarrollo local y la cooperación entre España y Portugal, y será una valiosa herramienta para la promoción del desarrollo sostenible.

Macizo de Anaga

La Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga abarca por su parte una superficie cercana a las 49.000 hectáreas, entre medio terrestre y marino, en el extremo nororiental de la isla de Tenerife.

Se trata, según los datos publicados por el Ministerio, de una isla dentro de otra, bien diferenciada del resto, con gran biodiversidad de especies, algunas incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas o en la lista Top 100 de la Macaronesia.

[divider]

La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados, pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats. 

combo activarednatura_n

El proyecto Life+ “Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000″ -cofinanciado por la UE y gestionado por SEO/Birdlife y la Agencia EFE- quiere potenciar los valores y oportunidades de dicha red. En él participan los gobiernos de País Vasco, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Navarra, Baleares y Madrid, el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y Red Eléctrica de España. 

Cristina Yuste

Redactora de la Agencia EFE, adscrita al departamento de EFEverde. Licenciada en Ciencias de la Información, año 1989 Fecha de nacimiento: 21 septiembre 1966 Lugar de nacimiento: Madrid