Para intentar evitar los conflictos entre animales y humanos, el zoológico tinerfeño Loro Parque promueve con diversas organizaciones europeas un programa de protección para los leones de Angola, Botsuana, Namibia, Zambia y Zimbabue, mediante instrumentos como fototrampeo y equipamiento satelital.
El zoológico ha informado de que éste programa se desarrolla en cooperación con la iniciativa sostenible de la asociación de las agencias de viaje alemanas Futouris, la organización en defensa de la conservación de la naturaleza Panthera y el proyecto WildCRU de la Universidad de Oxford.
Explica que las poblaciones de grandes felinos están disminuyendo a gran velocidad a causa de la acción humana, y señala que Loro Parque comenzó su vínculo con este proyecto de protección en 2015 a través de acciones “in situ” en esta zona en la que habita la especie en la naturaleza.
En esta labor se han invertido más de 120.000 euros, añade el zoológico, que indica que en los últimos 50 años el número de leones africanos mermó de 100.000 a menos de 25.000 ejemplares, a pesar de que estos animales habitan un área de 4,5 millones de metros cuadrados al sur del Sáhara, lo que representa solo el 22 por ciento de su extensión original.
Esto es una consecuencia clara del crecimiento de la población: los seres humanos ocupan cada vez más espacio y cambian su área de caza, por lo que tanto los leones como otros animales salvajes han perdido espacio, agrega. EFEverde