Efeverde.- Petra Kelly, la ecofeminista y pacifista alemana de la que ahora se cumplen 24 años de su muerte, era “físicamente frágil”, pero “totalmente coherente”, en la defensa de sus ideas que tienen “más actualidad que nunca”, han coincidido en señalar los participantes en la presentación de su biografía en español organizada por EcoPolítica
La biografía de Petra Kelly ha sido editada en muchos idiomas, sin embargo, ésta es la primera versión en español, una traducción del texto escrito por Sara Parkins y editada por Clave Intelectual que recoge toda su vida y “sus contradicciones”, contadas por la autora y amiga de la fundadora del partido de Los Verdes en Europa.
En el Espacio Ecooo en Madrid, el abogado Gerardo Vallejo, su traductor durante las estancias de Kelly en España, ha señalado que el libro trata su figura “desde el cariño” y lo que más llamaba la atención de su persona era su aparente “fragilidad” que contrastaba con su “personalidad arrolladora, llena de vitalidad y energía”.
Ha recordado la vehemencia con la que Kelly defendió sus ideales, pero haciendo hincapié en la “corrección de las formas para desmontar las estructuras armamentísticas y militaristas, desde la no violencia”.
Vallejo, que fue integrante de Los Verdes en España, pero lleva dos años retirado del activismo político, ha explicado a Efeverde que Kelly se había convertido en un “icono mediático”, siempre dispuesta a defender sus ideas en cualquier medio, con absoluta “vitalidad, energía y entusiasmo” y sinceridad.
Sobre el resurgimiento de la figura y los valores de Kelly, Vallejo ha asegurado que las circunstancias han demostrado a lo largo del tiempo el valor que tenían sus ideas desde un principio.
Sin embargo, a pesar de su claridad, tuvo “cierto conflicto en el proceso de maduración de Los Verdes, que le llevó a pasar a un segundo plano”, por su cuestionamiento sobre las posturas del partido.
“El tema de la rotación de los cargos fue muy conflictivo”, a pesar de que ella era partidaria de una organización transversal, “pero no de unas rotaciones tan intensas”, ha explicado Vallejo, en referencia al abandono del cargo cada dos años en el partido.
Sin embargo, lo que queda es su defensa del “ecofeminismo, del pacifismo, del ecologismo y, sobre todo, la simbiosis de esos valores que en aquel momento se trataban de forma independiente”, ha dicho. Kelly “planteó que esos elementos tenían que tener una unión como vehículo por medio del partido que ella contribuyó a crear”.
Pacifismo y ecofeminismo
De esos valores, el que “menos se ha retenido es el ecofeminismo, aunque no debería ser así”, ha aseverado Vallejo, para quien “es este campo donde más carrera de futuro tienen las ideas y planteamientos de Petra Kelly.
La directora de la editorial Clave Intelectual y cofundadora de ATTAC, Lourdes Lucía, ha manifestado que para ella fue una “agradable sorpresa” cuando EcoPolítica le propuso la edición de la biografía porque “mi primer trabajo fue con Petra Kelly con el libro que publicó la editorial Debate, empresa que fundó mi familia”.
En noviembre de 1984 se publicó “Luchar por la esperanza” y “vino Petra a presentarlo con su compañero Gert Bastian”, ha recordado.
“Es un personaje que siempre me había fascinado, ahí está todo, Petra era una mujer muy feminista, ecologista y pacifista”, y todos los temas que ella trató siguen “hoy de actualidad y latentes”.
Sobre el ecofeminismo, que tanto defendió Kelly, ha manifestado que el “papel de la mujer dentro de la naturaleza es fundamental” y el libro ayudará a acercar su figura a la gente ya que se “echa de menos una formación más cercana a la naturaleza en los centros de educación”.
El eurodiputado de EQUO/Primavera Europea y cofundador de EcoPolítica, Florent Marcellesi, ha aseverado que la figura de Kelly sigue de plena actualidad “y su legado nos servirá durante años”.
“Sé tierno y a la vez subversivo”, es la frase de Kelly que le ha guiado desde que conoció las ideas de la ecologista alemana, de quien alabó su personalidad multifacética, y ha subrayado que “tenemos que cooperar, cuidar, repartir y fomentar la empatía entre todos”.
Ha explicado que los ecologistas buscan “terminar con el sistema patriarcal que oprime a las mujeres y es restrictivo con los hombres” y con la “doble dominación a la mujer y a la naturaleza”.
En la calle y en las instituciones
Marcellesi ha resaltado la valentía de Kelly “tenía mil pies en la calle, defendió causas tan diferentes como mayo del 68, el Tibet, Sudáfrica, y estuvo presente en muchas en Europa, pero uno de los aspectos más importantes, según el político, es que “no tenía miedo a las instituciones” y “fue gracias a ella que Alemania reconoció el bombardeo de Guernika”, ha añadido.
Fue “nuestra madre política y en valores” aunque tuvo sus contradicciones en Los Verdes que “terminaron marginándola y puede que incluso haya sido asesinada por violencia de género”, pero siempre pregonaba “cambiar el mundo con ternura y subversión”, ha sostenido.
La profesora titular de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valladolid, Alicia H. Puleo García, conoció a Kelly en el año 90 en la Feria Internacional del Libro Feminista en Barcelona, donde pudo percibir su “luminosa y honestidad”.
El ecofeminismo, ha afirmado, “está emergiendo, despertando interés entre las chicas jóvenes” y este resurgimiento se “está dando porque actualmente se ve con más claridad lo que es la crisis de cambio climático, y por otro lado “hay más sensibilidad animalista que ejerce cierta influencia en el acercamiento de las jóvenes”.
Ha planteado que en “hay que hacer una educación ecológica diferente, donde se involucre a los sentimientos y una aproximación emocional a la naturaleza, que no se hace, además de la enseñanza de la igualdad y el respeto entre chicos y chicas”.
En la segunda mesa del encuentro se habló del ecologismo en diferentes ámbitos: social, medios de comunicación, económico e ideológico, coincidiendo todos sus participantes en la vigencia de los principios y defensa de los principios que tanto defendió Petra Kelly. Efeverde