EFEverde.- Los gobiernos locales deben liderar la lucha contra el cambio climático a través del reconocimiento de las energías renovables, el tratamiento de los residuos y la eficiencia energética de edificios, ha asegurado la concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés.
Sabanés, quien ha participado junto a otros ponentes en una mesa redonda hoy en Madrid bajo el título “¿Qué hay después de la COP21? Perspectivas para la acción climática”, ha definido el Acuerdo de París como una oportunidad a corto plazo para la movilización de la comunidad local y ha señalado que el compromiso de Madrid en la reducción de los gases invernaderos entre un 35 o 40 % para 2020 “puede estar asegurado”.
El portavoz de Equo en el Parlamento Europeo, Florent Marcellesi, ha lamentado que durante la campaña electoral española no hubiera ninguna mención para el cambio climático, por lo que “si nosotros mismos no somos capaces de hablarlo, tenemos un gran problema -ha dicho-“.
A su juicio, el acuerdo es un desastre porque el sector de la aviación y marítimo, que representa más del 10 % de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo, no está incluido y, por tanto, desde el punto de vista científico se está “muy lejos de conseguir lo que se necesita”.
Sin embargo, para Marcellesi, ha marcado un “punto de inflexión” porque se ha ganado tanto en legitimidad planetaria como en justicia climática.
Apuesta por sectores verdes
Ha abogado tanto por la paralización del tratado comercial y de inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés) entre la Unión Europea y Estados Unidos, como por la apuesta de los sectores verdes en lugar de los marrones.
“Todos podemos combatir este problema a través de cooperativas como huertos y bancas éticas o través de un cambio en la alimentación con la apuesta de las proteínas vegetales, dado que el consumo de carne representa un alto nivel de contaminación”, ha explicado.
Transición energética
Al acto, organizado por el partido ecologista Equo, también ha acudido el responsable del departamento de Medio Ambiente de Comisiones Obreras, Carlos Martínez, quien ha apuntado en la necesidad de una transición energética como ya han hecho otros países como Dinamarca, a través de la energía eólica y la biomasa, o Francia con una ley para garantizar la apuesta por las renovables.
Martínez ha recordado que la Cumbre de París implica una revisión de los objetivos a medio plazo, en 2018 y en 2020, que permite a la sociedad civil incrementar la presión, ya que en España las emisiones de CO2 aumentaron en 2015 “muy por encima que en la Unión Europea”.
Según Martínez, en España fallan las políticas de rehabilitación, de transporte, y la contaminación sube por la paralización de las energías renovables y por la mayor quema de carbón que se produjo en 2015 por las industrias eléctricas, cuya cifra aumentó en un 15 %. EFEverde