Innovación tecnológica sostenible: Agenda 2030. Por (*) Elena Morettini

Publicado por: generico 10 de febrero, 2021

Es muy relevante que hoy concurramos todos a diseñar los negocios, nuevos y existentes, con la idea clara de impulsar un mundo mejor, basado en el bien común. Lejos de ser una declaración filantrópica, este nuevo propósito de un negocio legítimo se mueve según las líneas definidas entre el informe Brundtland de 1987 y la Agenda 2030 del 2015 que conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Estas tres dimensiones hoy influyen y son influenciadas por el cambio climático como elemento de compromiso común.

No se trata más de pensar en la obtención de beneficios o sostenibilidad, se trata de pensar en el negocio o el beneficio a través de la sostenibilidad; hacer negocios respetando todos los derechos humanos, así como los límites físicos del planeta, para que sea legitimada y honrada la sinergia entre la casa y sus casi 8.000 millones de habitantes.

En ese camino la tecnología actúa como catalizador imperativo, permitiendo a través de la digitalización la posibilidad de escalar rápidamente cualquier medida para enfrentar el cambio climático.

La tecnología digital es una de las herramientas más poderosas para poder hacer  frente al enorme desafío del cambio climático, porque a través de la inteligencia artificial, el machine learning, las redes neuronales, la ciencia de los datos, la inteligencia satelital, el big data o el data analytics podamos rápidamente interpretar, unir y amplificar todos los parámetros necesarios para relacionar ambiente, sociedad y gobernanza (ESG), y las líneas guías de los objetivos de desarrollo sostenibles.

La aceleración de las soluciones que nos permite la tecnología digital es fundamental para poder avanzar en el período de tiempo que las Naciones Unidas indican como la “década de acción”, es decir, los próximos diez años en los cuales necesitamos actuar para contrarrestar el aumento de temperatura del planeta.

Se calcula que a través de la adopción de cualquier tipo de tecnología e innovación digital se pueda alcanzar una reducción de emisiones de un 15% hasta 2030.

Durante mi último desempeño en la transformación de las empresas de energía de hidrocarburos, he dibujado planes de captura de emisiones de metano, un gas efecto invernadero de muy alto potencial térmico, para poder permitir la producción de gas natural – el combustible puente en las transiciones energéticas actuales –  de manera más limpia, y así consentir su uso más prolongado, y su mix futuro con el hidrógeno.

En mi etapa como Vice Chair de la Unión Europea para la selección de proyectos de cooperación academia-industria, acordamos financiaciones  muy relevantes para tecnologías de reinyección de CO2 en reservas naturales afectadas, permitiendo por ende el almacenamiento de gases de efecto invernadero en el subsuelo.

Esa práctica, conocida como Carbon Capture Usage and Storage – CCUS – presentada ya en Kyoto en 1997, sigue siendo una de las más relevantes para evitar emisiones de CO2 en la atmósfera, provenientes de la producción de energía a través de fuentes fósiles, cuyo uso se estima que seguirá siendo necesario durante varios años.

Todas estas prácticas técnicas y científicas contribuyen a la agenda 2030, en particular a los ODS: 5 – igualdad de género-; 7 – energía limpia -; 8 – trabajo decente y crecimiento económico-; 9 – infraestructura -; 13 – cambio climático-; y 17 – alianzas-.

Elena Morettini

En mi actual rol en Globant, como Directora de Negocios Sostenibles, impulsamos con equipos ampliados a varios sectores, para que tecnología y sostenibilidad caminen juntas en cada servicio ofrecido, para que nuestros clientes y partners puedan avanzar en materia de cálculo de emisiones, hojas de ruta climáticas, financiación climática trasparente, formación cultural sostenible y carbon pricing.

Desde Globant estamos cooperando con todas las áreas de la Agenda 2030 a través del desarrollo tecnológico más innovador de tecnología digital y cognitiva, para contribuir al avance de esta necesaria revolución sostenible.

 

(*) Elena Morettini es directora de Sostenibilidad de Globant, una compañía nativa digital, donde la ingeniería, el diseño y la innovación se encuentran para llegar a gran escala, utilizando las últimas tecnologías en el campo digital y cognitivo para impulsar y transformar organizaciones en todas sus dimensiones.

 

[divider]

 

[box type=”shadow” ]

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)