Madrid (EFEverde/Lifeinvasaqua).- Hasta 12 especies exóticas de fauna y flora han invadido los últimos tramos fluviales de la cuenca del río Duero ocupados por la almeja de río u ostra de agua dulce, un molusco bivalvo , catalogada como en peligro de extinción, que se encuentra al “límite de su conservación”, según un estudio publicado por Javier Morales, David Fernández del Peso, Javier Balset y Rafael Araujo en la revista’Quercus’.
La náyade ‘Margaritifera margaritifera’, también conocida como margaritona o almeja perlífera, habita en ríos de la provincia de Zamora y Salamanca, así como en el río Alberche de Ávila, perteneciente a la cuenca del Tajo, unos entornos fluviales que se han analizado para “actualizar el conocimiento sobre sus poblaciones supervivientes”, según un estudio publicado por Javier Morales, David Fernández del Peso, Javier Balset y Rafael Araujo en la revista’Quercus’
Once de las doce especies de flora y fauna acuática consideradas exóticas, registradas en los tramos fluviales de Castilla y León ocupados por la almeja de río, están presentes en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Truchas y otros peces autóctonos, hospedadores imprescindibles de las larvas de estos bivalvos, “también son sus víctimas”, al igual que otros moluscos con los que comparten su hábitat, detallan los autores de la publicación.
Algunas especies invasoras, como la almeja asiática o el caracol del fango, son capaces de cambiar los microhábitas bentónicos, tanto física como químicamente, al transformar los sustratos de arraigo de náyades juveniles -bancos de arenas y gravillas oxigenadas- en sedimentos compactados y anóxicos, donde se produce amonio.
Otras, como la diatomea llamada moco de roca o el helecho acuático, pueden alterar las condiciones del fondo del río “debido a su gran poder tapizante”.
El efecto de las invasiones biológicas en los ecosistemas fluviales se siente sobre las comunidades de especies autóctonas a través de la competencia por el alimento o el sustrato de refugio, la depredación o la exclusión del territorio, además de producir modificaciones en las redes tróficas y en las condiciones ambientales que requiere la fauna nativa.
…
Accede a más información
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Más información sobre Especies Exóticas Invasoras en LifeInvasaqua
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Debe estar conectado para enviar un comentario.