La Red Natura 2000 se ha convertido en el gran mosaico de la biodiversidad de Castilla-La Mancha bajo el que se protegen los enclaves, ecosistemas y microecosistemas más importantes de la región y en donde numerosas especies logran vivir, preservándose así la riqueza natural del territorio.
En sólo unas décadas, la Red Natura 2000 ha logrado convertirse en una gran red ecológica europea de áreas protegidas, cuyo objetivo principal es garantizar la conservación de las especies y de los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad en el territorio de los Estados miembros de la Unión Europea.
Desde que en 1989 se designaron las ocho primeras Zonas de Especial Protección Para las Aves (ZEPA) en Castilla-La Mancha hasta hoy, la Red en la región ha ido creciendo hasta estar formada en la actualidad por 72 Lugares de Interés Comunitarios (LIC) y 38 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con una superficie de 1.839.296 hectáreas que forman parte de la Red, lo que supone un 23% del territorio regional y un 13’6% del conjunto nacional.
La implantación de la Red Natura 2000 es el primer intento serio y estructurado de establecer una política común de conservación de la biodiversidad en el ámbito comunitario, además de querer ser un instrumento imprescindible para el desarrollo de la Estrategia Española de Conservación de la Biodiversidad.
La garganta del río Estena en el Parque Nacional de Cabañeros. EFE/Beldad
En estos años, los diferentes gobiernos regionales han logrado cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea, que pedía a los estados miembros proteger los hábitats y especies más singulares de cada país.
De esta manera, se ha dado un paso más hacia el desarrollo sostenible, logrando preservar la riqueza natural ante los planes de desarrollo y la planificación territorial.
La Red Natura 2000 ha dado cobertura y protección al hábitat de numerosas especies de animales y plantas, entre los que se incluyen los grandes mamíferos amenazados que requieren de grandes territorios para su conservación, como son el lince y el lobo ibérico.
También se han protegido los espacios que resultan más valiosos para la conservación de reptiles, peces, invertebrados o especies de flora amenazada, alguno de las cuales son endémicas de la región.
La Red también ha hecho posible la preservación de la gran riqueza ornitológica con la que cuenta Castilla-La Mancha, dejando a salvo especies tan emblemáticas como la cigüeña negra, el águila perdicera, el águila imperial, el águila real, el alimoche, la avutarda, el sisón o el alcaraván.
Los humedales que se extienden por Castilla-La Mancha y que suponen un rico patrimonio natural, también, en su mayoría han sido protegidos, lo que hará posible que especies como la malvasía cabeciblanca, la garza imperial o el porrón pardo, entre otras muchas, sigan encontrando grandes lugares de cobijo.
En la red también han quedado representadas todas las grandes unidades geomorfológicas y paisajísticas de la región, como son los complejos montañosos, montes, ríos y lagunas, a los que se unen otros enclaves de gran singularidad.
Vista del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel que, en la primavera de 2013, se inundó completamente de agua. EFE/Beldad
En la actualidad, Castilla-La Mancha se encuentra inmersa en el proceso de elaboración de los planes de gestión para los espacios Red Natura 2000, que, además de establecer las bases de las relaciones del ciudadano con estos espacios, permitirá declarar los Lugares de Importancia Comunitaria como Zonas Especiales de Conservación (ZEC).
La aprobación de estos planes de gestión les ofrecerá seguridad jurídica y hará posible que puedan mantener su estado de conservación.
Los planes también supondrán una oportunidad para dinamizar zonas rurales y generar nuevas actividades económicas y, sobretodo, abrirá las puertas a poder recibir ayudas comunitarias, nacionales y autonómicas, para garantizar su conservación y el desarrollo sostenible. EFEverde
Sobre LIFE+ INFONATUR 2000
Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.
Debe estar conectado para enviar un comentario.