El cachorro de lince superviviente del triple parto de "Adelfa" en El Acebuche (Doñana) es macho.EFE/Lynx ex-situ

El cachorro de lince superviviente del triple parto de "Adelfa" en Doñana es macho.EFE/Lynx essitu

HUELVA LINCES

La única cría de lince superviviente de “Adelfa” es macho

Publicado por: Redacción EFEverde 11 de abril, 2016 Huelva

EFEverde.- El primer cachorro de lince ibérico que ha sobrevivido del primer parto triple de este año de la pareja formada por “Adelfa” y “Fan”, en el Centro de Cría de El Acebuche, del Parque Nacional de Doñana (Huelva), es macho y se encuentra en buen estado de salud.

Este macho nació el pasado 24 de febrero junto a otras dos crías más que, a los diez días de vida, murieron como consecuencia de las heridas que les provocó su madre, la que hasta ese momento había mostrado un comportamiento maternal extraordinario hacia ellos.

‘Adelfa’ empezó a manifestar, de forma súbita y sin motivo aparente, un comportamiento agresivo hacia los cachorros y causó a dos de ellos lesiones mortales en la yugular; el tercero sobrevivió gracias a la rápida intervención del equipo de videovigilantes y cuidadores del centro.

El sexo se ha conocido después de que los técnicos del programa Lynx ex Situ hayan realizado el primer chequeo a esta cría, al superar las cuatro semanas de vida.

Primer chequeo del cachorro

Los responsables del programa han informado en un comunicado que el primer chequeo que se hace a los cachorros tiene por objeto detectar algún problema, como pueden ser hernias o paladar hendido.

La toma de una serie de datos morfométricos como, por ejemplo, la distancia ano-genital, se utiliza para conocer el sexo de los cachorros, y en este caso se ha confirmado que se trata de un macho que pesó 1.430 gramos.

Los técnicos toman además otras muestras biológicas (hisopos) para descartar posibles agentes patógenos víricos, de conjuntiva y orofaringe para buscar calicivirus y herpesvirus, mientras que en el recto son la panleucopenia felina, el coronavirus felino, la leucemia felina y el moquillo canino.

También se les realizan cultivos microbiológicos de muestras de recto para descartar posibles patógenos bacterianos, como puede ser la salmonella y además se aprovecha para desparasitar internamente al cachorro.

Los resultados de estas pruebas son necesarios antes de realizar la primovacunación de los nuevos cachorros, que se suele realizar a las ocho o nueve semanas de vida, cuando se realiza el segundo chequeo. EFEverde

 

Secciones : Animales Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.