Caty Arévalo.- Marrakech (Marruecos) (EFEverde).- Las negociaciones internacionales para pactar las reglas de un nuevo desarrollo económico bajo en carbono están lideradas por un buen número de voces del mundo español y latinoamericano que han sido cruciales para alcanzar el Acuerdo de París.
Christiana Figueres (Costa Rica)
Entre estas voces destacan Christiana Figueres (Costa Rica), quien tomó las riendas de la convención de cambio climático de la ONU en su peor momento, tras la fracasada cumbre de Copenhague de 2009, y supo llevarla a buen puerto durante su mandato para lograr el histórico Acuerdo de París.
Figueres dejó la convención en julio pasado y creó una nueva iniciativa internacional llamada Misión 2020 con el objetivo de conseguir fondos para apoyar a los países en desarrollo a que cumplan sus compromisos de reducción de emisiones en el marco del Acuerdo de París.
Manuel Pulgar Vidal (Perú)

Manuel Pulgar Vidal (Perú) dirigió, como ministro de Medio Ambiente de su país, la cumbre previa a París (la COP20 de Lima) dando voz a todos los países y creando la atmósfera de consenso y la sensación de urgencia respecto a la lucha contra el cambio climático que permitió adoptar un tratado internacional un año después.
El peruano fue posteriormente mano derecha del ministro francés de Exteriores Laurent Fabius que presidió la cumbre de París, quien encargó a Pulgar dialogar con organizaciones la sociedad civil para que participaran y aceptaran el acuerdo.
Un año después dirige la estrategia de cambio climático a nivel internacional del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), una de las ONGs más respetadas e influyentes del mundo ambientalista.
Miguel Arias Cañete (España)

Miguel Arias Cañete (España) es el comisario europeo de Acción por el Clima, y como tal impulsó la Coalición de la Alta Ambición (High Ambition Coalition) en la que aglutinó a los principales países desarrollados (entre ellos Estados Unidos) y a muchos en desarrollo para lograr que el Acuerdo de París fuera lo más ambicioso posible.
Arias Cañete también ha promovido alianzas entre la UE y China en materia de cambio climático, y es uno de los actores más relevantes actualmene en las negociaciones.
Patricia Espinosa (México)
Patricia Espinosa (México) es la nueva jefa de cambio climático de Naciones Unidas tras una competitiva selección en el que se valoró la inteligencia diplomática con la que dirigió la cumbre de Cancún (2010) donde logró que la comunidad internacional recuperara la confianza en la ONU como marco para alcanzar un pacto global de cambio climático tras la fallida reunión de Copenhague.
Paula Caballero (Colombia)

Paula Caballero (Colombia) lleva ligada a las negociaciones climáticas como jefa de la delegación de su país desde la primera cumbre del clima (COP1), celebrada en Berlín en 1995, y fue impulsora de la AILAC, una alianza de los países latinoamericanos más ambiciosos en materia de climática.
Considerada la “madre” de los Objetivos del Desarrollo Sostenible del milenio (ODS) que se acordaron con una propuesta impulsada por ella misma y presentada a la ONU por Colombia, ha sido directora de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Banco Mundial (2014-16), y en la actualidad es portavoz de cambio climático del think tank estadounidense más influyente esta materia, el World Resources Institute (WRI).
Teresa Ribera (España)

Teresa Ribera (España) lleva casi veinte años vinculada a las negociaciones, la mayoría de ellos desde la oficina de cambio climático de España, en la que estuvo desde su creación, como administradora civil, para trasladar el Protocolo de Kioto a la legislación española.
Como secretaria de Estado de Cambio Climático durante el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, convirtió a España en un actor relevante en los foros internacionales de la economía baja en carbono y estrechó la cooperación con Latinoamérica en esta materia.
Actualmente dirige el think tank europeo más relevante en materia de cambio climático, el Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI), y los expertos la consideran una de las artífices del Acuerdo de París, así como promotora de una propuesta del mismo: las sendas de descarbonización a largo plazo que ya han presentado Estados Unidos, Canadá, México y Alemania.
Yolada Kakababse (Ecuador)

La presidenta de WWF es una de las voces más respetadas en la toma de decisiones ambientales, y una de las promotoras de que en el nuevo pacto climático haya un sistema internacional transparente de rendición de cuentas para medir la acción de los países en mitigación, adaptación y financiación.
Además de ministra de Medio Ambiente de su país y presidenta de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) entre 1996 y 2004, la ecuatoriana es considerada como una inspiración para los jóvenes líderes ambientales de todo el mundo.
Felipe Calderón (México)

Felipe Calderón (México) dirigió la cumbre del clima de Cancún, en 2010, siendo presidente de México, y desde entonces ha estado ligado a la diplomacia climática.
Dirige la Comisión Global sobre Economía y Clima que elabora informes sobre el coste económico de no actuar frente al cambio climático, y está considerado como otro de los artífices diplomáticos en la sombra del pacto de París. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.