CUMBRE CLIMA

Los países de renta alta emiten 44 veces más CO2 que los menos desarrollados

Publicado por: Redacción EFEverde 10 de diciembre, 2019 Madrid

Madrid, 10 dic (EFE).- Los países de renta alta, en los que vive una de cada seis personas del mundo, -entre ellos España- emiten 44 veces más CO2 que los menos desarrollados, según un informe de Oxfam Intermón.

Desde 1960, el 50% del dióxido de carbono expulsado a la atmósfera procede de un país industrializado miembro de la OCDE, mientras que por contra, el grupo de países denominados por Naciones Unidas como países menos desarrollados -que incluye a los 47 de los Estados más pobres del planeta y con menor desarrollo humano-, sólo es responsable de un 0,8% de las emisiones totales, detallan.

El trabajo también advierte que los hogares más ricos de España contaminan dos veces más que los más pobres y alerta que la desigualdad extrema y la emergencia climática mantienen una estrecha relación ya que, mientras los ricos son los que mas CO2 generan, son los más vulnerables los que sufren mayores impactos debido a su menor capacidad financiera de adaptación.

El informe se ha dado a conocer con motivo del comienzo, este martes, del segmento de alto nivel o ministerial de la COP25 en Madrid y recuerda que ocho de los diez países más afectados por fenómenos meteorológicos extremos son de renta baja o media baja, entre ellos Somalia, Chad, Eritrea y República Centroafricana.

Además enfatizan que, el cambio climático esta acentuando la desigualada entre países y citan un reciente estudio de la Universidad de Stanford que apunta cómo el aumento de la temperatura global ha acelerado el crecimiento económico de los países fríos, mientras ha ralentizado el de los países cálidos.

Respecto al sector transporte indican que las mayores emisiones se concentran en los niveles de renta más altos: Las emisiones por transporte del 10% más rico de los hogares españoles multiplican por 3,3 veces las del 10% más pobre.

Como ejemplo de emisiones asociado a personas con muy altos ingresos citan el uso de jets privados. En la próxima década, multinacionales y “superricos” habrán adquirido unos 7.600 jets privados nuevos y cada pasajero de esos aviones “quemará 40 veces más dióxido de carbono que un pasajero de un vuelo regular”, afirman en el informe.

Por ello Oxfam piden a los representantes de los gobiernos delos 197 paises reunidos en Madrid urgentes y ambiciosos compromisos adicionales para lograr reducir las emisiones y limitar el calentamiento global a 1.5 grado y que “la equidad y la reducción de las desigualdades en emisiones y vulnerabilidad estén en centro del debate de cualquier decisión a tomar.

“Avanzar hacia economías de cero emisiones requiere cambios radicales que sólo serán posibles gracias a una intervención pública decidida”, explica la responsable de relaciones institucionales de Oxfam Intermón, Lara Contreras,

Contreras recuerda también que piden que España “aumente la contribución financiera al Fondo Verde para el Clima -de la ONu- de los 150 millones comprometidos a 330 millones”, ademas de condonar la deuda a países especialmente vulnerables para reinvertirlos en proyectos de mitigación y adaptación.

Oxfam exige medidas

Oxfam Intermón exige a los líderes políticos tomar medidas “progresivas” que combatan el cambio climático” y, al mismo tiempo, luchen contra la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres.

Así lo ha asegurado este martes la responsable de incidencia política en Acción Humanitaria de la organización, Paula San Pedro, quien ha advertido en declaraciones a Efe que “la desigualdad se va a seguir produciendo a menos que se lleven a cabo este tipo de políticas”.

San Pedro ha hecho estas afirmaciones tras una performance en la Cumbre del Clima en Madrid en la que Oxfam ha representado con “cabezudos” a varios líderes mundiales, entre ellos el presidente estadounidense, Donald Trump, o la canciller alemana, Angela Merkel, para denunciar que estos “se afanan por salvarse a sí mismos”, mientras las naciones más pobres se enfrentan a los efectos de la crisis climática.

Nueve de los diez países más afectados por la emergencia climática están entre los menos desarrollados, como Somalia, Chad o la República Centroafricana, por lo que “vemos claramente una relación entre escasez de recursos y estos impactos”, ha añadido San Pedro.

Situación en España

Una brecha que se da también en España, donde, según Oxfam, el 10 por ciento de la población con más recursos económicos consume tres veces más de energía procedente del transporte que el 10 % más pobre, responsable tan solo del 6 % del CO2 que se emite a la atmósfera.

En este sentido, España necesita tomar medidas que mitiguen esta situación a nivel interno, pero también tiene “mucho que hacer frente a las desigualdades de otros países”, para lo que Oxfam sugiere condonar la deuda para que puedan invertir en la mitigación y adaptación de sus poblaciones a esta realidad de cambio.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Por otro lado, desde la organización han recordado que “los derechos humanos y el impacto que esta crisis está teniendo sobre las mujeres” son dos aspectos que “no se pueden olvidar en las negociaciones de esta cumbre”.[/box]

“Son dos elementos sobre los que se venía a discutir y hasta el momento están siendo olvidados”, ha denunciado San Pedro, que ha aprovechado para recordar que, “dentro de ese eslabón de vulnerabilidades”, las mujeres son las más afectadas. EFEverde

[divider]
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.