Marismas de Doñana actúan como sumideros de carbono

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de agosto, 2013

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado los flujos de dióxido de carbono (CO2) entre la atmósfera y los ecosistemas acuáticos del Parque Nacional de Doñana y ha descubierto que estos humedales funcionan como sumideros de carbono.

Según este trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, el ciclo hidrológico de las marismas influye en la captura de CO2, fenómeno que juega un papel importante en la regulación del clima y que podría verse afectado por la actividad humana en la zona, ha informado el CSIC en un comunicado.

 

“La elevada productividad de los organismos fotoautótrofos de las marismas da lugar a que anualmente Doñana se convierta en un sumidero para el CO2 atmosférico”, ha explicado la investigadora del CSIC y directora del estudio Emma Huertas, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía.

 

Además, ha apuntado que durante la inundación de las marismas, la materia orgánica de los campos circundantes se acumula en ellas, se degrada y provoca la formación de CO2 en la columna de agua, parte del cual se libera a la atmósfera.

 

Gradualmente, ha dicho, el fitoplancton va incorporando dicho CO2, ya que la inundación también favorece el aumento de nutrientes esenciales para que estos organismos puedan fijar el carbono y, posteriormente, el carbono fijado puede almacenarse en los sedimentos de manera permanente.

 

Según el análisis efectuado, esta labor de captura de CO2 podría verse modificada en el futuro a causa de la actividad humana en la zona y el cambio climático -traducido en menos precipitaciones y aumento de la evaporación., ya que ambos factores reducen el ciclo hidrológico de Doñana. EFEverde

 

 

Secciones : Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.