Matt McGrath (BBC) gana el I Premio Biophilia de comunicación ambiental de la Fundaciòn BBVA

Matt McGrath, ganador del I Premio Biophilia de comunicación ambiental de la Fundaciòn BBVA

PERIODISMO AMBIENTAL

Matt McGrath (BBC) gana el I Premio Biophilia de comunicación ambiental

Publicado por: efeverde 3 de octubre, 2019 Madrid

El periodista irlandés y corresponsal ambiental de la BBC World Service, Matthew Paul McGrath (Matt McGrath), ha sido el ganador de la primera edición del Premio Biophilia de Comunicación Ambiental, impulsado por la Fundación BBVA y al que han concurrido más de una treintena de científicos, periodistas y divulgadores de todo el mundo.

El jurado ha destacado que “a lo largo de una inspiradora carrera de más de dos décadas”, el reportero medioambiental de la BBCha informado al público acerca de los cambios globales en el clima y en la biodiversidad elaborando contenidos periodísticos excepcionalmente accesibles y precisos

El galardón, que reconoce las contribuciones de alto impacto para la concienciación ecológica de la sociedad en cualquier lugar del planeta, esta dotado con 100.000 euros, diploma y trofeo, lo que le convierte en uno de los más destacados en materia de comunicación ambiental y se une a los Premios Fronteras del Conocimiento (Cambio Climático y Ecología y Biología de la Conservación) y Fundación BBVA a la conservación de la Biodiversidad, que anualmente otorga esta entidad fundacional.

Matt McGrath (Tipperary, Irlanda, 1964), que ha sido becario del programa de periodismo científico (Science Journalism Fellow) en el MIT (Boston, Massachussets) y comunicador de ciencia residente en la Universidad de York en Toronto, ha señalado tras conocer el premio que estamos en un momento crítico para el planeta, y el periodismo medioambiental nunca ha tenido un papel tan importante”.

Periodismo ambiental

Existe una crisis ecológica global y hay cosas que todo el mundo debe conocer. Me siento muy honrado de recibir un premio que subraya este hecho y resalta la importancia crítica del periodismo en este campo”, agrega el divulgador, que también cuenta con una faceta docente impartiendo cursos, talleres y conferencias sobre periodismo ambiental en Europa, Estados Unidos y Canada.

Su producción periodística, a través de canales online y de televisión, es una referencia”, según ha señalado el jurado, “para millones de personas en todo el mundo que buscan información rigurosa sobre cuestiones ambientales globales” y ha abierto nuevas vías para transmitir la información ambiental a las nuevas audiencias, con la transmisión de historias digitales en la web o colaborando en la edición del chat bot de noticias sobre cambio climático de BBC en redes sociales como Facebook.

Prueba de su impacto en las audiencias es que su artículo ‘Final call to save the world from climate catastrophe‘, sobre la reunión del IPCC en octubre de 2018 en Corea de Sur, fue leído por más de 3,5 millones de personas en todo el mundo, y compartido más de 750.000 veces en redes sociales.

Cuando vemos los datos no solo sobre cuántas personas leen nuestras historias de medio ambiente, sino el tiempo que le dedican, comprobamos que hay muchísimo interés en comprender cuestiones como el cambio climático, y descubrimos que la gente está deseando que se encuentren soluciones para estos desafíos”, asegura McGrath.

Por ello, a pesar de la inacción política que sigue lastrando la lucha contra el calentamiento global, el periodista galardonado mantiene su optimismo de cara al futuro, sobre todo tras presenciar las recientes manifestaciones de jóvenes en las principales ciudades del planeta: “Este movimiento de protesta me parece algo asombroso, y me gustaría pensar que el periodismo ambiental ha contribuido a hacerlo posible. Durante muchos años, tanto los científicos como los periodistas hemos estado alertando sobre la gravedad de la situación, pero hasta ahora faltaba la participación de la sociedad en la calle, que es lo que hace a los políticos preocuparse de que pueden perder las elecciones si no hacen nada al respecto. Creo que esto está sucediendo, es un motivo para la esperanza y ser testigo de ello como periodista es algo increíble”.

[box type=”shadow” ]“Me siento profundamente comprometido con la importancia de comunicar información en este área, en la que demasiado a menudo las mentiras y la desinformación distorsionan el paisaje político”, recalca McGrath, que el pasado 2018 obtuvo el premio de plata de la Sociedad de Periodistas Ambientales por su documental ‘Cheating the atmósfere.[/box]

Primera edición del Premio Biophilia

[box type=”shadow” ]El ecólogo y oceanógrafo, Carlos Duarte; el presidente de la Sociedad de Periodistas Ambientales y reportero de Bloomber Medio AmbienteBobby Magill; el director de EFEverdeArturo Larena; la corresponsal de la Fundación Thomsom ReutersMegan Rowling, la directora de comunicación del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco)Catalina Arévalo; el director de Fundación BBVARafael Pardo y la jefa de prensa del MitecoAraceli Acosta, han formado parte del jurado.[/box]

El nombre del premio alude a la «hipótesis de la Biophilia» propuesta por el naturalista Edward O. Wilson (Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación, 2010), que quiere denotar la profunda conexión que los seres humanos sienten de manera instintiva con la naturaleza y todas las formas de vida. EFE

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com