La sostenibilidad está adquiriendo poder también en la moda, así lo asegura Susana Vela Covisa, coordinadora del proyecto de moda sostenible del Salón MOMAD Metrópolis, organizado por IFEMA, quien además considera que “las nuevas generaciones ya llevan el concepto sostenibilidad en su ADN”.
Susana Vela Covisa es coordinadora del proyecto de moda sostenible (‘Sustainable Experience’) de MOMAD Metrópolis, la Feria Internacional de Moda, organizada por IFEMA, que se ha celebrado entre los días 1 y 3 de septiembre en Feria de Madrid.
Desde 2011 lleva luchando para que la moda sostenible sea una opción más para los consumidores, porque cree que en este tipo de moda está el futuro.
¿Por qué sostenibilidad en moda?
Porque al final todos las personas somos consumidores de este sector en una medida o en otra. La sostenibilidad hay que tenerla en cuenta en todos los sectores y más en moda porque nos vestimos todos los días y es uno de los sectores más contaminantes, además de utilizar una gran cantidad de recursos naturales y nutrirse de unas condiciones de trabajo no siempre éticas.
¿Cuándo arrancan los proyectos de moda sostenible en general?
Para hablar de moda sostenible hay que pensar en los países nórdicos o en algunos países de Centroeuropa, aunque en España es algo que lleva ya integrado muchos años. De hecho, hay empresas españolas que llevan trabajando en este sector más de veinte años. En mi caso, siempre he tenido sensibilidad y pasión por este sector y quería que las cosas se hicieran un poco mejor.
¿Cuándo y cómo se ha decidido poner en marcha este proyecto en MOMAD Metrópolis?
IFEMA decide abordar este proyecto en MOMAD Metrópolis de manera tangible en febrero de 2016, porque el sector detecta una necesidad en cuanto a sostenibilidad y precisamente esta feria internacional de moda era el lugar idóneo para desarrollar este proyecto.
¿Cuál es el objetivo?
Que en las tiendas de moda multimarca en España el consumidor tenga la oportunidad de elegir moda sostenible o convencional
¿Cómo se puede ser responsable en la moda?
Hay un principio que es el de consumir con cabeza. Se debe, por lo tanto, comprar producto de durabilidad, de calidad y producido lo mejor posible. Estamos metidos en una dinámica en la que se sacan colecciones cada 15 días y a unos precios muy bajos, y para que eso sea posible, se hacen cosas que no son muy éticas. Cuando digo consumir con cabeza no quiero decir no consumir, sino hacerlo de forma consciente.
¿Cuáles son los tejidos más sostenibles?
El algodón orgánico, el lino, el cáñamo, el bambú o el poliéster reciclado. Cada vez más empresas utilizan tejidos reciclados.
¿Cuál es la importancia del reciclado de tejidos en el mundo de la moda?
Muy alta porque en este caso concreto se trata de no producir nada nuevo y también darle una segunda vida a lo que ya se ha producido. Al final se trata de no gastar más recursos naturales para producir cosas nuevas, sino utilizar cosas que ya existen.
¿Qué avances se ha producido en esta materia?
En los países nórdicos y en Alemania hay cambios constantes. En España, también hay una evolución muy importante y luego hay un factor determinante y es que las nuevas generaciones vienen más mentalizadas. La generación milenial viene sensibilizada y con la sostenibilidad en su ADN; es una generación con mucho acceso a la información.
¿Qué firmas se han unido a este tipo de moda en esta edición de MOMAD Metrópolis?
Se han unido Anuscas Family, Beatriz Constán, Feel, La Higuera de Grazalema, Puntoamano, Missquehaceres, Pinsed, La Loba, Nanga Mai, Sister Dew, Slow Clothes, Suela, The Pez, Vela Verito, Virginia Drom, Amref y también Skunkfunk, Ecoalf, IOU Project, Recover y El Naturalista, que a través de una exposición, han mostrado al público profesional asistente a la feria los diferentes parámetros sostenibles con los que trabajan para desarrollar sus colecciones. También a través de Slow Fashion Next, pudimos disfrutar de talleres muy variados, con el objetivo de detectar y conocer más en profundidad las materias primas más sostenibles.
¿Qué papel han jugado las asociaciones de moda sostenible participantes en esta cuarta edición?
Las Asociaciones de Moda Sostenible de Andalucía, Barcelona, Extremadura, Murcia y Madrid tienen la labor de acompañar y asesorar a las pequeñas y medianas empresas que trabajan en esta dirección y también a empresas que quieren dar un giro en su forma de producir. En el espacio ‘Sustainable Experience’ de MOMAD Metrópolis han estado representadas 21 empresas de moda sostenible. Unimos esfuerzos en el mismo proyecto. Estamos haciendo un sector entre todos, gracias no solo al papel de IFEMA, a través de MOMAD, sino también a estas asociaciones y empresas participantes.
¿Por qué recomendaría a una empresa tradicional reconvertirse en sostenible?
Por todo. Porque es el futuro y es la única alternativa para el canal de moda. Porque la moda sostenible no solo es verte guapa, sino también sentirte bien. Y esto es un valor añadido. Te sientes bien porque sabes lo que hay que detrás de cada prenda.
¿Está concienciado el consumidor con la moda sostenible? ¿Por qué?
Las nuevas generaciones están dando una vuelta de tuerca a la moda sostenible. Muchas de las empresas que luchan por la sostenibilidad tienen detrás jóvenes que no quieren moda tradicional. La moda sostenible es el futuro porque las futuras generaciones no querrán llevar otro tipo de moda. Efeverde