Tribuna de Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes para #CDO (Creadores de Opinión Verde) en la blogosfera de @efeverde con ocasión de la COP21 de París.
Ya han pasado más de tres décadas desde que en 1979 se celebrase en Ginebra la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima, donde por primera vez se consideró el cambio climático como una amenaza real. El agujero en la capa de ozono sobre la Antártida era ya una realidad patente, al igual que el calentamiento de la tierra. Ello instó a los principales líderes del mundo a establecer una hoja de ruta plasmada en el Programa Mundial sobre el Clima, que más allá de identificar las principales cuestiones climáticas de aquel entonces, establecía un nexo común entre clima, economía y sociedad. Ya en este momento las evidencias científicas demostraron la necesidad de establecer un modelo de desarrollo que integrase estos tres aspectos.
Desde entonces, son muchos los logros alcanzados con la intención de solventar uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual. Fijémonos, por ejemplo, en el hecho de que dos de las principales potencias mundiales como son Estados Unidos y China -que además son responsables de casi un 45% de las emisiones de CO2 a la atmósfera- hayan situado el cambio climático como punto principal en sus agendas. O en la alianza histórica que el G7 firmó el pasado verano para retirar las emisiones fósiles este siglo. No obstante, aun queda una larga senda por recorrer. Un camino que está despejando sus obstáculos estos días en París, donde 195 países estamos participando en la Cumbre del Clima.
Más allá de buenas intenciones, esta cita supone la mayor oportunidad para alcanzar un acuerdo global vinculante que evite el acelerado calentamiento del planeta. De ahí la importancia de que lo aquí debatido no se quede en el ámbito de las ideas y se plasme en iniciativas reales, con plazos y objetivos concretos. No podemos ignorar que un aumento de más de dos grados centígrados por encima de la época preindustrial puede desestabilizar el clima definitivamente y provocar efectos devastadores. Ya estamos sintiendo las primeras consecuencias. De hecho, el pasado julio fue el más caluroso desde que existen registros en nuestro país. Un síntoma sobre el que, si no actuamos ya, puede que no podamos revertir.
En este sentido, el pasado sábado se dio a conocer el borrador preliminar de este acuerdo histórico. Un documento de 48 páginas que incluye 96 propuestas de cambio, que ahora tendrán que aterrizar y negociar los ministros de los países implicados en la COP21, que esta semana entra en su recta final. En estos días los máximos dirigentes del mundo tienen la nada sencilla tarea de adoptar un pacto universal y vinculante, que ignore intereses partidistas aislados y que esté encaminado a una reducción real de los gases de efecto invernadero.
Además de convertirse en el impulso definitivo en la lucha contra el cambio climático, la Cumbre de París debe suponer la confirmación de un modelo de desarrollo sostenible. En este sentido, la semana pasada conocimos el paquete legislativo sobre Economía Circular elaborado por la Comisión Europea, un elemento clave para impulsar sociedades y economías resilientes basadas en valores de ecología colaborativa y consumo responsable. En Ecoembes queremos ser parte activa de esta transición, siendo motor de la transformación hacia este modelo económico y luchando contra el cambio climático a través de la gestión eficiente de los residuos y el ecodiseño. Para ello nos hemos marcado el objetivo de alcanzar la tasa del 80% de envases domésticos reciclados en España de cara a 2020, con lo que reforzamos nuestro papel en la contribución de las metas fijadas.
En este sentid0, la ciudadanía tiene un papel imprescindible. La sociedad en su conjunto ha tomado conciencia sobre las consecuencias de actuar en un entorno con recursos limitados. La regla de las tres erres –reducir, reutilizar y reciclar– y las opciones de consumo responsable forman ya parte de la vida cotidiana de la mayoría. Gestos pequeños, pero imprescindibles, para contribuir de forma individual con el acuerdo gubernamental que salga de París. Porque No hay lugar para más plazos.
Óscar Martín es consejero delegado de Ecoembes
Fotografía: EFE/Yoan Valat
[divider]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a su autor y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Efeverde y Efefuturo
Debe estar conectado para enviar un comentario.