Madrid

Inmediaciones del Congreso de los Diputados prácticamente vacías. EFE/Chema Moya

CORONAVIRUS PANDEMIA

La polución en Madrid cae un 57 % durante la primera semana del estado de alarma

Publicado por: Redacción EFEverde 23 de marzo, 2020 Madrid Fuente: Ecologistas | Ecologistas en Acción

Las restricciones del estado de alarma han provocado que la contaminación en Madrid haya caído en un 57 % en la última semana, un cálculo realizado por Ecologistas en Acción, que compara los niveles de dióxido de nitrógeno de la capital española con los que se dieron de media en el mismo periodo del año entre 2010 y 2019.

Menos polución en Madrid

Desde el 14 al 22 de marzo, el valor medio de las 24 estaciones de medición de Madrid ha sido de 17 microgramos de NO2 por metro cúbico, mientras que el valor medio en el mismo periodo entre 2010 y 2019 -una media que se efectúa para minimizar el impacto de las condiciones climáticas en la comparación- fue de 39 µg/m3, rozando el máximo anual de 40 µg/m3 que marca la Unión Europea.

Una primera reducción del 57 % que detalla a Efe Juan Bárcena, miembro de Ecologistas en Acción, y que explica que esta caída del NO2 confirma el inventario y diagnóstico de las fuentes que originan la polución en la ciudad, pues se calcula que el tráfico rodado es responsable del 70 % de las emisiones contaminantes.

Menos tráfico

La reducción del tráfico se ha movido en esta semana en porcentajes del más del 60 % según los datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Madrid, a pesar de que se fomentan los modos individuales para los pocos colectivos que pueden moverse, con el objetivo de reducir el contagio del coronavirus.

“El debate famoso de las calefacciones queda zanjado”, señala Bárcena, aludiendo a los argumentos que culpaban a las calderas de los niveles de polución durante los meses de frío.

“Lo que se ha limitado es el tráfico, industria prácticamente no tenemos en la ciudad de Madrid, la otra cosa es los edificios, pero la gente está usando la calefacción, probablemente más ahora que en otros momentos” explica, señalando que la mejor calidad del aire supone “una ilustración del impacto que supone el tráfico en la ciudad”.

Ecologistas en Acción recalca asimismo que esta reducción no es una “cosa positiva” porque la situación ideal no es en ningún caso “que la gente esté metida en sus casas” pero sí marca el límite inferior de emisiones que se alcanza “si reducimos la movilidad prácticamente a cero”.

El objetivo es organizar la movilidad de forma que se logre reducir las emisiones contaminantes cuando volvamos a hacer vida normal dado que “el margen es muy amplio”.

Respecto al impacto de la reducción del queroseno por la caída de los vuelos, Bárcena señala que es más complicado de medir en las ciudades, pues el impacto más claro es en el cambio climático, dado que el contaminante se esparce por todo el espacio aéreo. EFEverde

 


Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.