El precio al carbono sobre los productos y los servicios es una herramienta clave para lograr una transición ecológica orientada hacia una economía verde que favorezca la inversión en modelos concienciados con la emergencia climática y la reducción de emisiones.
Así lo han expuesto el catedrático de Economía en la Universidad de Vigo, Xavier Labandeira, y el presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), Valentín Alfaya, en una videoconferencia organizada por el equipo de Climate Reality Project Europe en España, que ha desarrollado un decálogo con diez líneas de acción para lograr “un futuro verde”.
Según Labandeira, “los precios al carbono son un instrumento de regulación publica” que fomentan la investigación tecnológica, la inversión y el uso de energías limpias con las lograr que los servicios y los productos más comprometidos con el medio ambiente sean “los más baratos posibles”, así como se consigue una reducción de las emisiones.
“La clave” es establecer “ajustes de aranceles en las fronteras” para que “aquellos con políticas climáticas solventes” no se relocalicen en otras zonas con menor regulación, al mismo tiempo que se garantiza la integridad ambiental. Además, esta medida “incentiva a otros países” a cumplir con “los objetivos del Acuerdo de París” (2015), ha añadido el catedrático.
“La huella de carbono es muy útil para los precios al carbono porque permite discriminar entre los fabricados de forma sostenible” y los que al ser elaborados han contaminado más, ha indicado Labandeira.
En ese sentido, Alfaya asegura que el precio al carbono y la huella de carbono están “muy ligados entre sí” y que para ayudar a concienciar a los usuarios se pueden usar “herramientas de marketing que informen” para cambiar “sus comportamientos” de consumo.
Economía verde postpandemia
Ambos expertos coinciden en señalar que el futuro de la economía verde en un mundo postpandemia se debe centrar en el corto plazo en procesos distributivos, en lugar de en una subida de impuestos.
Sin embargo, Labandeira apunta que en periodo de tiempo medio hay que trasladar esos precios, que incluyen los costes ambientales, a los ciudadanos de forma que “lo más barato sea lo más sostenible” y “los recursos públicos financien un crecimiento verde”.
“Hay un alto consenso en que hay que pensar en una nueva fórmula europea de economía” donde “el caldo de cultivo” es propicio a reorientar el modelo hacia “la economía verde” en las que las herramientas a largo plazo “más obvias” son “los precios al carbono y la aceleración de la acción climática en muchos sectores”, ha concluido Alfaya. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
El precio por emisiones de dióxido de carbono en la UE se duplicará para 2021