Olivos centenarios de la variedad autóctona toledana Cornicabra,

OLIVOS ECOLÓGICOS

‘Proyecto Los Aires’, respeto al medio ambiente desde el olivo al aceite

Publicado por: generico 12 de marzo, 2015 MADRID

EFEVERDE.- La producción tradicional del aceite desde su origen, el olivo, es el objetivo que se ha marcado el Proyecto Los Aires. Aceites ecológicos hay muchos, pero respetar y observar el mantenimiento ecológico de la tierra y el resto del ciclo que lleva a la aceituna a trasformarse en aceite es un esfuerzo encomiable.    

Los responsables de Proyecto Los Aires son Guillermo Sánchez y Laura García Jiménez, dos biólogos que se atrevieron a acometer la tarea que les encomendó la familia del primero para seguir manteniendo el olivar familiar y la producción de aceite.

Pero Guillermo y Laura quisieron además que este olivar y su producción fuera respetuosa con el medio ambiente, mediante el empleo de técnicas agrícolas que favorecieran la tierra y apartar el uso de químicos e insecticidas que evitan el proceso natural de la aceituna.

 

Aceituna de uno de los olivos Cornicabra, de los campos del Proyecto Los Aires.
Aceituna de uno de los olivos Cornicabra, de los campos del Proyecto Los Aires. Foto: Laura Toledano

 

Uno de los dos creadores de este Proyecto, Guillermo Sánchez, habló con EFEverde para explicar cómo funciona: “Legalmente hablando, un cultivo ecológico se basa en el no uso de productos químicos para el cuidado del mismo. Es decir, no utilizar pesticidas, herbicidas, ni fungicidas de origen químico, sustituyéndolos por otros productos de origen más o menos naturales autorizados por el Reglamento Europeo de Agricultura Ecológica”.

El Proyecto Los Aires se creó en 2012 con el objetivo de “acercar la ciudad al campo y que el consumidor conozca qué se esconde detrás de cada botella y siempre con la sostenibilidad del cultivo como referencia: Entender el ecosistema del olivar para poder cultivarlo de forma respetuosa y ofrecer un precio justo en origen al agricultor”, indicó Guillermo.

Por ello, “decidimos, – incidió Guillermo- cerrar el ciclo de producción, es decir, cuidar de los olivos centenarios de la variedad autóctona toledana Cornicabra, elaborar aceite de producción propia de la máxima calidad y ofrecerlo directamente al consumidor” .

Para los creadores del proyecto es muy importante considerar cada elemento que rodea al olivar. “Con ello nos referimos no solo a los árboles que nos aportan la producción, sino también a la gran familia de participantes que lo rodea como son: El suelo, las aves, los insectos, las plantas, los hongos, las bacterias, el agricultor, la almazara y el propio consumidor final”.

Una de las claves fundamentales para realizar una buena agricultura ecológica es, subrayó Guillermo, entender el papel que realiza cada uno de ellos, ya que conforman un ciclo en el cual todos se relacionan entre sí. De esta forma, no solo se sustituyen los productos químicos por otros más respetuosos, si no que “hacemos que estos productos dejen de ser necesarios, ya que el propio ecosistema no los necesita, al recuperar el funcionamiento natural del olivar”.

Olivar del Proyecto Los Aires.
Olivar del Proyecto Los Aires.

La finalidad es que se vuelvan a generar los ciclos de nutrientes ya existentes en la naturaleza, “ya que ésta funciona perfectamente sin nuestra presencia, recuperando, reciclando, y utilizando los elementos y nutrientes disponibles”.

En definitiva, recuperando los procesos naturales Guillermo añadió que “podemos disminuir el consumo de productos para el control de nuestra producción, realizando el menor daño al entorno y permitiendo que el olivar sea más bosque que monocultivo”.

Además de esta tarea agrícola y productora, Guillermo y Laura han promovido, a través de su página web, el oleoturismo en la localidad toledana de Arcicóllar, donde se encuentra el olivar, con el fin de dar a conocer la extraordinaria cultura del olivo y el aceite.

“En un ambiente rodeado de tranquilidad y naturaleza, damos un paseo entre olivos centenarios y el visitante conoce cómo se cuidan a lo largo del año y el por qué del cultivo ecológico”. 

El aceite producido en los olivares de Guillermo y Laura se vende directamente al consumidor.
El aceite producido en los olivares de Guillermo y Laura se vende directamente al consumidor.

 

A continuación, el visitante “despierta los sentidos y descubre los entresijos de la calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), así como el mundo de variedades de aceituna con sus diferentes sabores y aromas a través de una cata rodeado de olivos centenarios”, concluyó Guillermo Sánchez. EFEverde