S001. San Vicente de la Barquera (Cantabria) 18 Octubre 2016. Vista de la desembocadura de la marisma de Rubín, que forma parte del estuario cántabro de San Vicente de la Barquera y en cuya localidad se ha presentado hoy el proyecto ejecutado de la restauración de la marisma. FOTO /EFE/ Pedro Puente Hoyos

Vista de la desembocadura de la marisma de Rubín. Foto: Pedro Puente Hoyos (EFE)

CONSERVACIÓN MARISMAS

La Marisma de Rubín, robada a la naturaleza hace 100 años, regresa al Cantábrico

Publicado por: generico 18 de octubre, 2016 San Vicente de la Barquera

Efeverde.- La marisma de Rubín, uno de los espacios de mayor valor ecológico junto al Cantábrico, recupera su patrimonio natural un siglo después de estar desecada, lo que favorecerá la reintroducción del águila pescadora, extinta en la zona, y la creación de un área de nidificación para aves en España.

En un acto celebrado hoy en la comarca cántabra de San Vicente de la Barquera se ha presentado el proyecto “Recuperación de la marisma de Rubín”, con el fin de restaurar más de 100 hectáreas de superficie de la marisma que fueron desecadas, a principio del siglo XX, y dedicadas, hasta ahora, al cultivo forestal de eucaliptos.

Para acometer esta empresa, se ha contado con la participación de el Fondo de Protección de los Animales Salvajes (Fapas), la Fundación Banco Santander y Ence, empresa papelera privada gestora del terreno, que renunció a sus derechos sobre el mismo para facilitar las tareas de restauración.

Restauración

La marisma, inmersa en el parque natural de Oyambre, perteneciente a la red europea Natura 2.000 y con una extensión aproximada de 100 hectáreas, forma parte del estuario cántabro del río Escudo y durante casi 100 años ha sido una plantación de eucaliptos, con el único fin de sacar provecho de esos suelos pobres por la salinidad.

Roberto Hartasánchez, presidente de FAPAS, ha señalado que la restauración comenzó el verano de 2015 cuando, con medios manuales, se talaron un total de 8.000

S005. San Vicente de la Barquera (Cantabria) 18 Octubre 2016. Vista de los diques de la marisma de Rubín, que forma parte del estuario cántabro de San Vicente de la Barquera y en cuya localidad se ha presentado hoy el proyecto ejecutado de la restauración de la marisma. FOTO /EFE/ Pedro Puente Hoyos
Vista de los diques de la marisma de Rubín, que forma parte del estuario cántabro de San Vicente de la Barquera y en cuya localidad se ha presentado hoy el proyecto ejecutado de la restauración de la marisma. EFE/ Pedro Puente Hoyos

píes de eucalipto para ir desbrozando el área y conseguir, poco a poco, eliminar los obstáculos que evitaban la inundación natural del terreno.

Durante esta fase del proyecto se procuró evitar la presencia de plantas invasoras que pudieran colonizar y competir con la vegetación autóctona propia de los bordes de los ecosistemas intermareales.

El segundo paso consistió en una retirada parcial del dique de 2.700 metros de contención de la marisma construido hace un siglo con limo y sedimento que evitaba la llegada del agua del mar a sazona de la marisma, ha detallado Hartasánchez.

Una vez que se eliminaron ambos obstáculos, se realizó una inundación paulatina del terreno, favoreciendo la existencia de un proceso intermareal en el interior del espacio desecado, para su renaturalización ecológica.

En este caso, ha señalado el miembro de Fapas, era necesario una acometida adecuada y sostenible para evitar la flotación y posterior podredumbre de la vegetación de la zona talada y su salida al mar de manera abrupta y masiva.

Para Hartasánchez, la finalización completa de este proyecto se verá en el plazo de unos 3 años aunque, en unos seis meses, la eliminación de 700 metros de dique, de manera natural por efecto de las mareas, permitirá de manera definitiva la incorporación del terreno desecado al resto de la marisma.

Durante el acto, celebrado en el Castillo del Rey en San Vicente de la Barquera, el gerente de Sostenibilidad Forestal de Ence, Luis Javier Sánchez, ha afirmado que este proyecto de Rubín, desarrollado con la filosofía de que “la naturaleza tome el mando, es un ejemplo de recuperación de una valiosa área natural”.

“Es una restauración, suave y amable en tiempo real, día a día, año a año en el que se va a ver perfectamente la evolución de la marisma”, ha subrayado Sánchez.

Recuperación

Por otra parte, Borja Baselga, director de la Fundación Banco Santander ha referido que esta iniciativa tiene un enorme valor ya que contribuye a la recuperación de este ecosistema intermareal que favorecerá la recuperación del águila pescadora, especie extinta en la zona costera cantábrica como reproductora.

El acto ha sido inaugurado por el alcalde de San Vicente de la Barquera, Dionisio Luguera, quien ha señalado que durante años se ha actuado “de cara a la naturaleza” y ahora, con Rubín como ejemplo, estamos coincidiendo con ella.

Este proyecto, financiado con una aportación 90.000 mil euros de la Fundación Santander y 260.000 mil euros de Ence ha contado con el apoyo de la Dirección General de Costas del Ministerio Medio Ambiente y el Gobierno de Cantabria.

Secciones : Biodiversidad