Imagen de la portada

CAMBIO CLIMÁTICO

Publican una antología para reflexionar sobre efectos de catástrofe climática

Publicado por: efeverde 15 de junio, 2019 MADRID

Refugiados climáticos, desertificación o escasez de recursos son algunos de los “escenarios apocalípticos” sobre los que se construyen los 11 relatos que componen la antología ‘Estío’ (Ed. Episkaia), “una reflexión colectiva sobre la catástrofe climática” según Francisco Serrano, uno de los autores del proyecto.

Todos los cuentos pertenecen al género de ficción climática (Cli-Fi, por su acrónimo en inglés) y se presentan al lector entre el realismo y la fantasía y con aires catastrofistas, porque “es más fácil imaginar cómo desaparece el mundo que pensar en él fuera del capitalismo”, ha asegurado Serrano.

La idea es “trasladar las consecuencias de la crisis climática a las conversaciones diarias” conectando con el lector a través de la presentación de sucesivos escenarios distópicos y a la vez costumbristas, capaces de generar “una transformación masiva con el cambio íntimo de cada persona”.

Como recuerda este escritor “no acabaremos con la vida de la Tierra, pero podemos terminar con la nuestra” y para ilustrarlo prefiere situar sus tramas y sus personajes en escenarios conocidos, en lugar de llevarlos a Marte u otros planetas, “como hacen otros escritores”, porque “no existe la misma conexión con el entorno”.

Así, su cuento, ‘Inundación’, que aborda las consecuencias del “capitalismo turístico totalmente despiadado”, describe una ciudad de Benidorm completamente anegada por la subida progresiva de las aguas del mar.

Cambio de modelo

Para Serrano, el mundo necesita “un cambio de modelo en el sistema económico y social” sin renunciar a la tecnología pues, aunque “no me gusta el término ‘progreso’ porque crea una sensación de avance que considero falsa”, las máquinas pueden utilizarse por ejemplo para “absorber todo el carbono que hemos emitido a la atmósfera”.

En la misma línea se expresa otra de las autoras, Aroa Moreno, que en su cuento ‘La gravedad’ analiza el derrumbe de una relación de pareja dentro de un paisaje playero cada vez más hostil bajo el planteamiento de “¿si el entorno comienza a deteriorarse, nos querríamos igual?”.

Concienciar a la sociedad

La literatura Cli-Fi puede ayudar a concienciar a la sociedad ya que “si contamos que no vamos a poder veranear en la playa porque nuestra piel se va a quemar y que el cambio climático está sucediendo” será más fácil llegar a la sociedad en lugar de hacerlo a través de los discursos de los partidos políticos que “restan importancia al tema ambiental” y provocan que los ciudadanos “vean esta preocupación sólo a largo plazo”.

En ese sentido, las distopías son “más interesantes” como género ya que, al establecer un conflicto inmediato, el lector recibe “una emoción más fuerte”.

[box type=”shadow” ]María Bonete, Eva Cid, Aixa de la Cruz, Layla Martínez, Merche Montero, Cristina Morales, Alejandro Morellón, Richard Parra y Carlos Pérez acompañan a Serrano y Moreno, cada uno con su propio relato, en la antología de Episkaia.[/box]

Epílogo de Yayo Herrero

El libro cuenta con un epílogo de la antropóloga, profesora y ecofeminista Yayo Herrero, quien advierte de que “en el momento actual ya no sólo funcionan los mecanismos de realimentación negativa sino que se han disparado los de realimentación positiva, que operan en dirección contraria” al equilibrio natural.

Herrero se lamenta de que hayan hecho falta “más de 40 años para que las élites mundiales reconozcan, al menos en los discursos, lo que se llevaba advirtiendo desde hacía décadas: enfrentaremos una gravísima desestabilización global de los ecosistemas y ciclos naturales con desastrosas consecuencias”.

Por ello sugiere crear “las condiciones para afrontar lo que venga” en el futuro para poder mantener “vidas que merezcan ser vividas”. EFEverde

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com