El estudio del lince ibérico no está inconcluso, al contrario, muestra de ello es uno de los últimos registros realizados por el programa de reintroducción que, por primera vez, ha permitido constatar la capacidad de reproducción de una hembra de tan sólo un año y el manejo de sus crías.
Dicho registro, que ha sido llevado a cabo por técnicos del equipo de seguimiento del programa de cria en cautividad, se ha producido en la población de Andújar-Cardeña, en la parte oriental de Sierra Morena, en la provincia de Jaén, según explicado a Efe Germán Garrote, uno de los miembros del equipo.
Reproducción de una hembra de un año
Ha indicado que “se trata del primero en la distribución histórica de la especie, y, por consiguiente, un evento excepcional dentro de la reproducción del lince ibérico”.
Históricamente, el estudio de la especie se limitaba al Espacio Natural de Doñana y su entorno, si bien con la aprobación del primer Life Lince en el año 2000 se empezó a hacer un seguimiento más detallado, fundamentalmente a través del uso del fototrampeo, una técnica de toma de imágenes que “permite detectar al animal por el patrón de pelaje y hacerle un seguimiento a lo largo de su vida”.
Es de esta forma, ha precisado Garrote, como han conseguido saber que esa lince que estaba cuidando a dos cachorros en un edificio en ruinas a unos cien metros de la autovía A-4 era “Novata”, una hembra que, también mediante fototrampeo, fue detectada en la zona, hace un año, como cachorro, de ahí que se sepa a ciencia cierta que se trata de una hembra de un año.
En un principio, ha explicado el técnico del proyecto, se sabía que las hembras de lince ibérico tenían capacidad para reproducirse y parir a partir de los tres años, una edad que se redujo a los dos coincidiendo con ese seguimiento más específico de la especie, y que se constató incluso en cautividad.
Abundando, Garrote ha añadido que en áreas históricas de presencia del lince como Doñana o Andújar, las hembras de dos años que llegan a reproducirse apenas si llegan al 10 %, si bien en las zonas nuevas, las de reintroducción, es algo más frecuente.
Esto es así porque “son lugares con más espacio para los animales, y mucho alimento, por tanto hay más dispersión y la competencia es pequeña; en cambio en Andújar y Doñana hay mucha competencia entre hembras y son las más fuertes, las más mayores, las que terminan por reproducirse frente a las más jóvenes”, ha dicho.
Por eso este registro, que ha sido objeto de un artículo en la revista científica Springer, es aún más excepcional, ya que a la propia edad del animal se suma la zona en la que se ha llevado a cabo.
Colaboración ciudadana
Fue un particular el que avisó al equipo de seguimiento de que había encontrado en ese edificio en ruinas próximo a la A-4, una hembra con unos cachorros.
El equipo procedió a la instalación de cámaras trampa en dicho edificio captando la salida y entrada de ‘Novata’ de dicho edificio, así como a sus cachorros.
“En un principio pensamos que podían tratarse de nuevos cachorros de su madre, ya que las hembras de un año suelen permanecer aún junto a sus madres, si bien constatamos que ésta se encontraba en otro cubilete con su propia camada a 1,5 kilómetros del lugar”.
Los técnicos no sólo han confirmado la capacidad de reproducción a esta edad tan temprana, sino también las habilidades que demuestra la hembra, de tan sólo un año, para cuidar a sus cachorros.
“Los ha cuidado con total normalidad, incluso hemos captado con las cámaras como iba a cazar conejos para las crías; están vivos y los ha sacado adelante sin problemas”, ha comentado Garrote. Efeverde
[divider]También te puede interesar
[box type=”shadow” ]
“Omiri” y “Ocelada”, los dos primeros linces liberados en 2018 en Ciudad Real
PSOE urge al Gobierno medidas para acabar con los atropellos de linces
La observación responsable de linces, lo que hacer y lo que no
Acuerdo interministerial para evitar los atropellos de lince ibérico
Un total de 547 linces viven en la Península Ibérica
Iberlince califica “bueno” 2017 por el crecimiento de zonas de reintroducción
Fallece ‘Boj’, hembra histórica del programa de cría en cautividad del lince ibérico
El centro de “El Chaparrillo” en Ciudad Real, uno de los mejores hospitales para el lince ibérico
214 Linces han sido liberados desde 2011 para recuperar la especie en la Península
La población de linces en la península supera los 500 ejemplares
¿Compraventa de linces? , la fiscalía portuguesa investiga un anuncio en una plataforma digital
Un total de 31 linces ibéricos se liberarán en la península en 2018
WWF califica 2017 de “año terrible” para el lince ibérico
[/box]