La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. EFE/J.J. Guillén/Ar

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Ribera: “La recuperación en España se concibe como una oportunidad”

Publicado por: efeverde 29 de enero, 2021 Madrid Fuente: Miteco

“En España, la recuperación se concibe como una oportunidad para construir el futuro que necesitamos”, ha explicado la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y vicepresidenta cuarta del Gobierno de España, Teresa Ribera, en el foro de Davos de 2021, organizado por el World Economic Fund.

En un contexto en el que el 30% de los fondos de la Unión Europea van a ir destinados a la acción climática y defensa del medio ambiente, Ribera ha declarado en la ponencia Boosting Europe’s Green Transition” (‘Impulsando la transición verde en Europa) que debemos asegurarnos de que “cada céntimo” se invierta en línea con la transición ecológica.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ] Gran parte de este dinero público se dedicará tanto a “la mitigación de la crisis climática, como a la adaptación de las infraestructuras” para que sean más eficientes energéticamente, además del fomento de la resiliencia; trabajando siempre “desde un enfoque innovador y estableciendo las regulaciones del mercado adecuadas”.[/box]

Además, ha asegurado que, “al igual que lo hizo la Comisión Europea en su momento”todo el proceso de transición verde se llevará a cabo de manera “consistente” y, por tanto, bajo el principio jurídico de ‘no-harm’, cuya definición, según las Naciones Unidas, recoge que “todo Estado debe prevenir, reducir y controlar el riesgo de daño ambiental a otros países”.

Ribera ha reiterado que “debemos ser pragmáticos en cuanto a la transformación”, y tener en cuenta toda la cadena de valor de la industria, es decir, no se debe poner el foco solo en términos de empleo de energía limpia, sino que hay que considerar “todos los procesos y servicios conectados con el sector, además de que se nutra de financiación verde”.

También ha señalado la colaboración público-privada como manera de “buscar los enfoques más innovadores” y conseguir “mayor valor y eficiencia” en ámbitos como el de la infraestructura energética.

Según la vicepresidenta cuarta, es necesario identificar a aquellos actores que pueden facilitar el proceso de transición ecológica, para “poder llevar a cabo esta agenda a la velocidad adecuada tanto a nivel nacional como internacional”.

“Nuestras soluciones estarán siempre basadas en la naturaleza a la hora de afrontar los retos en términos de resiliencia y adaptación”, ha subrayado Ribera.

En la ponencia, en la que se ha debatido acerca de cuál debe ser la contribución del sector privado en la puesta en marcha del ‘European Green Deal’ (Pacto Verde Europeo), también han participado el presidente de ‘Bayer Crop Science’, Liam Condon, quien ha insistido en la necesidad de descarbonizar toda la cadena alimentaria: “la agricultura puede ser parte de la solución al cambio climático”.

Condon también ha abogado por “educaa los consumidores para que conozcan su propia huella de carbono y puedan tomar decisiones informadas”.

Por su parte, la CEO de Novozymes, Ester Baiget, ha destacado durante su intervención que la biotecnología puede acelerar la transición ecológica y que “el ‘Green Deal’ supone una llamada a la acción a las compañías”.

Según Baiget, la crisis de la covid-19 ha sido un ejemplo de que cuando se tiene un propósito común, como dar con una vacuna rápidamente, se puede “cambiar el paradigma de regulación para acelerar el proceso”, sin comprometer la calidad de las soluciones brindadas. EFEverde

Secciones : Desarrollo Sostenible
efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com