Madrid (EFE).- La ministra para la Transición Ecológica ha reivindicado más ambición frente a la crisis climática de cara a 2020, que empieza dentro de 20 días exactamente, que entra en vigor totalmente el Acuerdo de París y ha enfatizado que “no podemos permitirnos bajar la guardia, porque estamos comprometidos con dar respuestas”.
Ribera ha agradecido a la ONU la confianza para organizar es Conferencia de las Parte de la Convención Marco de Cambio Climático y ha destacado que hay que implicar a todos los sectores en un escenario de multilaterlismo.
La ministra ha implicado a los gobierno que “son los que deben facilitar la acción, la equidad y la justicia”. Hablado de respuestas basadas en la naturaleza y ha recordado los informes del IPCC de Naciones Unidas que nos advierten que quedan 10 años para evitar la catástrofe climatica.
La titular de Transición Ecológica ha agradecido a la asistencia a los presentes en el acto de apertura del segmento negociador de alto nivel, pero ha hecho especial hincapié “a los que hoy no están pero salieron a la calle el pasado día 6”
“Para mí, que llevo 20 años de mi vida profesional y personal dedicada a la lucha contra el cambio climático, a veces con costes personales importantes, ha sido enormemente estimulante y emocionante ver hasta qué punto se ha convertido en un clamor, un clamor social, un clamor que pide, que exige más acción, más deprisa, más transversal, más justa, más profunda”.
La ministra ha señalado que “debemos estar a la altura de los desafíos” con un mensaje claro, es contundente: “No vamos a bajar la guardia” y ha enfatizado que “no vale mirar a otro lado ni esconderse”.
¿Se acuerdan ustedes de aquello a lo que nos comprometimos en París?, ha preguntado a los presentes para recordar que “Hace solo cuatro años nos comprometimos a no superar un calentamiento de 1,5 grados y asegurar un objetivo de neutralidad climática lo antes posible. En Europa confiamos en lograrlo para 2050, construyendo un nuevo modelo basado en la inclusión y la equidad”.
Ribera ha destacado que la Presidencia Chilena de la COP25 quiere que esta sea una COP azul, en referencia a la relación de clima y océano, “fuente de vida, riqueza, energía”. “Tenemos una oportunidad única en esta COP de hacer visibles las sinergias y beneficios mutuos que puede tener la integración de las políticas de biodiversidad, clima y economía azul.
El cambio climático, ha afirmado, tiene impacto en nuestros recursos vitales. En el caso de España, con un clima de transición, el agua es “particularmente sensible”, ha indicado Ribera. Para responder a esta nueva realidad, es preciso –a su juicio–“preservar, cuidar, ahorrar, ser eficientes y reutilizar”.
“España mira al mar”, ha asegurado Ribera, quien ha recordado que el país ya cuenta con áreas marinas protegidas que cubren el 12% de sus aguas y que seguirá trabajando para alcanzar el 30% en 2030.
EFE
al