ribera recuperación verde

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. EFE/ARCHIVO

CRISIS CLIMÁTICA

Teresa Ribera incide en la recuperación verde en reunión climática internacional

Publicado por: Redacción EFEverde 7 de julio, 2020 Madrid Fuente: Miteco

Los planes de reconstrucción tras la pandemia deben ser una “oportunidad para la recuperación verde”, que acerquen a un modelo económico respetuoso con el medio ambiente y tenga en el centro a las personas, ha señalado la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Así lo ha señalado Ribera durante la cuarta Reunión Ministerial sobre Acción Climática (MoCA, por sus siglas en inglés) celebrada por vía telemática este martes con la participación de ministros y altos representantes de más de 30 países.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, FransTimmermans, el ministro canadiense de Medio Ambiente y Cambio Climático, Jonathan Wilkinson, y el ministro de Ecología y Medio Ambiente de China, Huang Runqiu, copresidieron la cuarta sesión de la Conferencia Ministerial sobre la Acción por el Clima.

Cooperación internacional 

Ribera ha expresado la necesidad de la cooperación multilateral porque “la solidaridad y la cooperación internacional son vitales para garantizar una respuesta que conduzca a un resultado más sostenible e inclusivo a largo plazo“.

[box type=”shadow” ]La reunión, convocada por la Unión Europea, Canadá y China, constituye un espacio para la discusión y el intercambio de ideas sobre las oportunidades y retos que plantea la transición hacia la neutralidad climática y sobre una recuperación ordenada.[/box]

“Las discusiones actuales que están llevando a cabo la mayoría de países sobre cómo reconstruir sus economías tras la crisis del COVID-19 abren la puerta a una reflexión profunda sobre qué futuro queremos dejar a las próximas generaciones”, ha destacado Ribera.

Recuperación verde

La vicepresidenta ha explicado que no se puede desaprovechar la oportunidad de construir una recuperación verde que nos acerque a un modelo económico respetuoso con el medio ambiente, más justo, solidario e inclusivo y que permita alcanzar la neutralidad climática antes de 2050 y en el que las personas estén en el centro de las políticas.

Una apuesta por este modelo va a emitir señales claras y anticipadas que generen confianza y certidumbre en un proyecto de país de futuro, atrayendo inversiones que van a ser imprescindibles para movilizar unas finanzas seguras y verdes necesarias para consolidar la transformación del modelo, según un comunicado del Miteco.

Según Ribera, la cooperación internacional debe orientarse a ayudar a los países en desarrollo a construir infraestructuras y proyectos sostenibles que puedan movilizar inversiones públicas y privadas y permitir a las economías alejarse de los modelos de desarrollo insostenibles.

Pensando en las generaciones futuras

Los asistentes han coincidido en que la movilización de recursos sin precedentes que se está produciendo para reconstruir la economía global debe aprovecharse para conseguir una recuperación que no hipoteque el futuro de las generaciones más jóvenes.

En ese sentido, Ribera ha explicado la presentación por parte del Gobierno español de la Ley de Cambio Climático y Transición Energético, en trámite parlamentario, que establece las bases de la neutralidad climática para 2050 y el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.

Asimismo, ha destacado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, además de 12 convenios de Transición Justa en los que se está trabajando, la Estrategia Española de Economía Circular, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y la Estrategia de Infraestructuras Verdes.

Pacto Verde y crisis climática

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Frans Timmermans, señaló que “el planeta no puede esperar a que tomemos medidas en el ámbito del cambio climático. La COVID-19 nos ha obligado a aplazar la CP 26, pero estamos colaborando con todos nuestros socios internacionales para intercambiar ideas y experiencias sobre la reestructuración y el saneamiento de nuestras economías”.

Según Timmermans, la transición ecológica es un “elemento central del paquete de recuperación de 750 000 millones de euros propuesto por la Comisión Europea y también lo es en nuestra ayuda a la recuperación de los países socios. Ha sido un motivo de satisfacción para mí presentárselo a mis colegas de todo el mundo hoy. Sin una recuperación ecológica, saldríamos de la crisis de la COVID solo para enterarnos de que hemos entrado en una crisis climática”.

 

Elevar la ambición climática

El foro informal ha servido desde su creación en 2017 como punto de encuentro ministerial para acercar posiciones en el ámbito de la negociación internacional sobre cambio climático.

Esta edición ha coincidido con la crisis sanitaria que ha provocado la postergación de numerosas citas relacionadas con biodiversidad y cambio climático, como la COP26 de Glasgow (Reino Unido) que se celebrará el próximo año.

El encuentro tiene como objetivo mantener el impulso político y facilitar la continuación de las conversaciones a más alto nivel entre los principales actores internacionales en un año clave para la ambición climática.

El Acuerdo de París recoge que es en 2020 cuando los países deben presentar sus nuevos planes de contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (NDC) para la lucha contra el cambio climático más ambiciosos en relación a los presentados en 2015. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.