La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha señalado que el escenario de la pandemia, pese a ser “indeseado”, puede sacar “lo mejor de cada uno” para construir una recuperación “duradera y que genere progreso, bienestar y empleo”.
La vicepresidenta cuarta ha participado por videoconferencia en la clausura del encuentro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo “La inversión en obra pública para la recuperación económica”, que ha inaugurado a primera hora, también de forma telemática, el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
Trabajar con límites ambientales
El primer mensaje que ha lanzado la ministra es que el sector de la obra pública es “sumamente importante” para identificar las mejores maneras para contribuir al progreso del país y de la sociedad.
A su juicio, muchas de las cuestiones en las que se reflexionaba hasta ahora “se han acelerado en estos meses tan raros”.
“Nos habían advertido sobre la trascendencia que tenía trabajar en un contexto diferente, en la construcción de un modelo de desarrollo del siglo XXII compatible con los límites ambientales”, ha enfatizado Ribera, quien ha recordado que la Unión Europea ya había hecho “de esto su bandera”.
Aprovechar los fondos europeos para la recuperación verde
[box type=”shadow” ]Y ha apostado por utilizar de la manera “más responsable e inteligente” los recursos del plan europeo “Next Generation EU”, dotado con 750.000 millones de euros, de los cuales España contará con 140.000.[/box]“Nuestra obligación y deber es pensar de manera conjunta y responsable las mejores apuestas y mejores objetivos, incorporando y modernizando algunas preguntas de las que nos hemos hecho siempre, mirando al futuro”, ha enfatizado.
Para ello ha considerado las inversiones en obra pública “un factor agilizador y un catalizador de progreso”. “Pero hay que acertar cómo activar las palancas con mayor inteligencia”, ha dicho.
Ribera ha puesto el foco en abordar cuestiones como la plena descarbonización de la economía, “construir resiliencia”, pensar en el rediseño urbano, la economía circular, la delimitación de dominio público hidráulico y el cuidado del litoral, o las inundaciones. EFEverde