Todas las administraciones implicadas en la retirada de camalote del río Guadiana, tareas a las que se ha incorporado hoy la Unidad Militar de Emergencias (UME), confían en que el río quede totalmente limpio de esta planta invasora a finales del invierno.
Estos trabajos abarcan un ámbito de actuación de 630 kilómetros de ribera fluvial sobre un total de 150 kilómetros de río infestados de esta planta exótica invasora, que presenta una importante capacidad de colonizar grandes extensiones de agua en poco tiempo.
Efectivos de la UME trabajan ya en estas tareas en la zona del entorno del puente cerca del casco urbano de Badajoz, dentro de su primer tramo de actuación, el cual llegará hasta la frontera portuguesa, como han explicado a los medios la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda.

Este plan propone actuar en dos vertientes: de arriba abajo en el tramo que sigue a la desembocadura del río Zújar, en la zona norte del municipio pacense de Medellín, y en la zona próxima al río Caya, en la zona fluvial urbana de Badajoz próxima a la frontera con Portugal.
Los 122 militares incorporados hoy se suman así a los 120 empleados de la empresa pública Tragsa que trabajan en otros puntos del río.
A los efectivos ya desplazados se podrían sumar más unidades militares “a medida que sea necesario”, dentro del apoyo a los trabajadores de Tragsa, y una vez que finalice esta fase de intervención se llevará a cabo una de mantenimiento para impedir que la planta invada de nuevo el río.
Moraleda ha afirmado que el camalote se retirará a las orillas del río, donde la planta se secará y degradará, integrándose en el territorio.
La UME

El jefe del Primer Batallón de Intervención de la UME, el teniente coronel Juan Esteban, ha explicado que la unidad aporta 60 medios, entre maquinaria pesada y ligera, un dispositivo con la “máxima flexibilidad posible” debido a las exigencias de estas tareas.
Así, se cuenta con dos unidades de trabajo que combinan maquinaria de ingeniería, embarcaciones y manejo de barreras, y personal y vehículos de apoyo para la extracción manual.
De esta forma, la UME dispone de 20 vehículos pesados (autobombas, camiones) y otros tantos ligeros (transporte, apoyo), cuatro retroexcavadoras, cuatro volquetes, vehículos anfibios, embarcaciones o equipos de buceo.
También habrá un helicóptero, a solicitud de los efectivos, sobre todo para tareas de reconocimiento.
[box type=”shadow” ]La Unidad Militar de Emergencias no tenía experiencia en este tipo de trabajos, como ha dicho Esteban, pero ha recibido la información necesaria para confeccionar un plan prediseñado y adaptar sus equipos al entorno, aunque “aún es pronto para determinar qué cantidades diarias de planta se retirará o qué superficie se limpiará”.[/box]Por su parte, la consejera autonómica de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García, ha afirmado que “hoy es un día muy importante” para la comunidad, pues es un paso más dentro del gran esfuerzo que se lleva a cabo.
Las administraciones han decidido que la UME inicie estas labores en el entorno urbano de Badajoz tanto por su cercanía con el acuartelamiento de Bótoa como para evitar que el camalote pueda llegar a Portugal.
La totalidad de las administraciones implicadas han coincidido en afirmar que la lucha contra el camalote es “una prioridad inmediata”, pues su proliferación afecta tanto al ecosistema como a las infraestructuras hidráulicas. EFEverde
[divider] [divider]Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invsasaqua de la UE.
#EspeciesInvasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: Conciencia y Prevención.
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.