La directora de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Valvanera Ulargui, ha reconocido que la Conferencia de las Partes (COP25), “no era una cita clave pero debía sostener el impulso de la agenda climática”, meta que ha considerado cumplida gracias al “liderazgo de la Unión Europea”.
En una jornada de análisis organizada por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) celebrada este viernes en la sede de la Comisión Europea (CE) en España, Ulargui ha explicado que “disiente de algunos titulares” que se refieren a la Cumbre del Clima (COP25) como un fracaso.”Se ha cumplido y se ha ido más allá“, ha asegurado Ulargui, que se ha referido al “complejo mundo diplomático” que envuelve a este tipo de cumbres, en las que el “multilateralismo” cobra especial importancia.
La directora de la OECC ha señalado que la COP25, una cita cuyo papel “no era clave para lograr grandes acuerdos“, si no que su función era la de “conseguir que nadie se saliera del Acuerdo de París“, ha considerado que “ha cumplido con su objetivo“.
“China, Rusia, India y otros grandes emisores” llegaron a la cumbre de Madrid “esperando a ver qué pasaba” con el decidido rumbo “hacia la neutralidad carbónica para 2050″, una determinación que “se ha mantenido“.
Otro de los objetivos que Ulargui ha considerado alcanzados es que “nuestra ambición ha sido respaldada por los informes científicos“, dirigidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Ambición basada en la ciencia
Ulargui ha explicado que “para evitar superar un ascenso superior a los 1,5 grados“, todas las políticas se deben guiar por estos informes del IPCC -como el de océanos y el de la Tierra-, para que “nuestra ambición se base en la ciencia“.
Sin embargo, la falta de entendimiento sobre el artículo 6 del Acuerdo de París, que regula los mercados de carbono, ha sido el único escollo para Ulargui, que sin embargo contempla como una nueva oportunidad para “alcanzar un reto multilateral avalado por la ciencia“, punto que ya marca la agenda de la cumbre de Glasgow (Escocia), una COP26 que “será la cita de la ambición“.
El principal obstáculo en lo referente a los mercados de carbono ha sido “la división de expectativas entre las partes“, ya que este instrumento exige que “el precio de las emisiones sea el mismo en todo el mundo“, un principio que no todas las partes comparten, ha explicado, en referencia a Polonia y algunos países del este de Europa, con economías muy dependientes de este recurso.
Una cumbre social
Antes de finalizar, ha asegurado que su “valoración positiva no es ingenua“, sobre todo “teniendo en cuenta que esta ha sido la cumbre social” ya que “hemos tenido la capacidad de llegar a nuestros ciudadanos como nunca antes“, en lo que ha llamado “un esfuerzo coral de toda la sociedad“.
El eurodiputado socialista y miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, César Luena, ha explicado que el reto que ha asumido la UE respecto a la neutralidad climática en 2050 es un arma de doble filo, dado “el riesgo que plantea el liderazgo mundial de este problema en solitario“.
“Siendo responsables de solo el 10 % de las emisiones, si nuestro empeño (UE) no va acompañado por las otras potencias, puede haber un decaimiento de la conciencia medioambiental”, ha señalado.
El eurodiputado socialista, Nicolás González, ha lamentado que la COP25 no haya recogido “el empuje juvenil y la ambición climática” desplegadas en las calles durante la cumbre.
Sin embargo, ha recordado que esta cumbre era una COP de transición, de presentación de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDS).
Unidas Podemos señala la “autocomplacencia” europea
El diputado de Unidas Podemos (UP) en el Congreso de los Diputados Juantxo López de Uralde, ha aprovechado el turno de preguntas para subrayar “la autocomplacencia” que observa “desde Europa.
Uralde ha hecho hincapié en “las grandes diferencias entre la percepción de los negociadores y la realidad de un planeta que en 2019 ha registrado un aumento de 0,6 puntos en las emisiones“, según explicó en la apertura de la COP el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Ha lamentado que “COP tras COP el objetivo se limita a que el proceso se sobreviva a sí mismo en vez de afrontar el problema” con “voluntad política“, por lo que “ser autocríticos con la herramienta también protege al instrumento (la COP25)”. EFEverde