Voluntaria en una recogida de LIBERA. EFE/Pablo Rojo.

VOCES DE LA BASURALEZA

El año de recuperación en la lucha contra la “basuraleza”

Publicado por: efeverde 12 de febrero, 2022 Madrid Fuente: Voces de la Basuraleza

Pablo Rojo // La incorporación de más de 800 nuevas asociaciones públicas y privadas al Proyecto LIBERA a lo largo de 2021 hasta rozar ya las 2.000 entidades confirma la progresiva recuperación hasta niveles prepandémicos en la lucha contra la “basuraleza” tras la crisis sanitaria generada por el coronavirus.

Lo explican a Efeverde cinco  de los participantes en esta iniciativa contra el abandono de basura en el medio natural, que desarrollan por SEO/BirdLife y Ecoembes y que cuenta en este momento con el apoyo concreto de 1.969 entidades y organizaciones que trabajan contra el abandono de basura en la naturaleza

En el plano público, destaca entre otros el gobierno regional de la Junta de Extremadura, cuyo director general de Sostenibilidad en la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Jesús Moreno, ha descrito este proyecto como “una herramienta muy útil para el desarrollo de la propia estrategia medioambiental” del ejecutivo autonómico.

[box type=”shadow” ]A lo largo de 2021 la Junta ha llevado a cabo varias campañas de concienciación y recogida de residuos que ha permitido retirar hasta 5.760 kilogramos de “basuraleza” en los espacios naturales extremeños, además de utilizar esta iniciativa desde el punto de vista educativo.[/box]

Educar, un pilar básico

Esta última faceta se aplica por ejemplo a través del espacio Aulas Libera, que constituye un “pilar básico” porque persigue “llevar a los centros educativos el problema de la basuraleza”, ha afirmado César Abad, profesor del colegio Educrea, ubicado en la madrileña localidad de Villalbilla.

[box type=”shadow” ]Abad ha indicado que las actividades de sensibilización, recogida y caracterización de los residuos entre sus alumnos forman parte de un proyecto llamado Esfera Savia, vinculado al barranco de Valdeleña.[/box]

Este enclave, ubicado a menos de un kilómetro del colegio, “recibe mucha presión antrópica, hasta el punto de convertirse en un vertedero” y para hacer frente a esta situación, el centro educativo organizó a lo largo del curso pasado hasta tres recogidas de basura con la retirada de 80 kilos de residuos, además de fijar zonas de anidamiento de aves y plantar árboles para favorecer la recuperación de la zona.

plásticos mar basuraleza
MATALASCAÑAS (HUELVA) Imagen de alguno de los bastoncillos de plástico recogidos por una decena de voluntarios de la Asociación Parque Dunar Matalascañas en la playa del Parque Nacional de Doñana-Matalacañas en Huelva. Los residuos encontrados son de lo más variopinto: bastoncillos, artículos de higiene, envases, colillas, tapones, microplásticos o latas. Esta acción forma parte de la iniciativa 1m2 por las playas y los mares, del Proyecto Libera, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, que retira e identifica la basura abandonada en espacios naturales o “basuraleza”. Archivo EFE/ J.J. Guillén

Apadrinar zonas naturales

Otra idea relacionada con Libera son los apadrinamientos para la recuperación de zonas naturales, como el que ha protagonizado Ecoherencia -una organización integrada por ambientólogos, restauradores de ecosistemas, educadores ambientales y permacultores- ejecutando dos recogidas de residuos en el Parque Natural Bahía de Cádiz, lo que permitió retirar hasta 87 kilogramos de basuraleza.

Una de las intervenciones se destinó específicamente a las microbasuras como las colillas o las toallitas húmedas que, según explica su coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa, María José Ramírez, constituyen un problema importante “por la dificultad que entraña encontrarlos en espacios naturales como playas”.

En el mismo sentido trabaja la Asociación de Naturalistas del Sureste de España que desde 2017 se dedica a la caracterización de residuos en espacios marinos y fluviales.

Este año lo ha hecho en el golfo de Vera y el mar de Alborán donde “el 90 % de la basura presente en la zona más cercana a la costa de Murcia son plásticos” según ha explicado la bióloga Aixa Morata.

Los enclaves naturales “reciben residuos de todo tipo en función del acceso o uso que se haga de ellos” y por eso “desde nuestra asociación abogamos por cambiar el modelo de consumo, terminando por ejemplo con el modelo de envases de un solo uso y pasando a otro de envases retornables”.

Soluciones basadas en la naturaleza

Cruz Roja también colabora en Libera como parte de su estrategia de sostenibilidad y, así, su responsable de Medio Ambiente, Sara Casas, ha destacado que sus acciones en este proyecto contribuyan como ” “soluciones basadas en la Naturaleza para prevenir las consecuencias del cambio climático” y demás riesgos asociados a la degradación del medio ambiente.

Sólo durante 2021, Cruz Roja logró movilizar a 1.275 voluntarios para recoger más de dos toneladas de basura, ha añadido Casas. EFEverde.

 

 

[divider]

La serie Voces de la Basuraleza de EFEVerde tiene como objeto poner rostro a los científicos, ecologistas y ciudadanos que trabajan por la economía circular y contra el abandono de residuos en la naturaleza en el marco del  Proyecto LIBERA de SEO/BirdLife y Ecoembes para conocer el impacto del abandono de residuos en el medio natural y revertir este problema para los ecosistemas y la salud en general.

[button color=”green” size=”small” link=”https://uploads.knightlab.com/storymapjs/5c1f5e55d72e33b9afd85995bfb2b7c5/voces-de-la-basuraleza-1/index.html” ]Otras voces de la basuraleza[/button]

Otras historias de Voces de la Basrualeza geoloalizadas

 

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com