La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) ha pedido este viernes que las soluciones a los retos mediombientales sean globales, porque el problema es mundial, y que no se adopten medidas aisladas de ámbito nacional.
Soluciones globales a los problemas ambientales
En el transcurso de su Asamblea Anual, el presidente de ASTIC, Marcos Basante, -reelegido por cinco años más- ha explicado que aunque los camiones actuales contaminan menos que los de hace una década, todavía no hay soluiones viables para disponer de vehículos con cero emisiones.
Según sus datos, en Europa se venden unos 300.000 camiones, en tanto que en China alcanzan el millón, con lo que las soluciones para la descarbonización “no resuelven” si se toman en el ámbito nacional porque el problema es global. “No vamos a ser los más ecologistas pegándonos un tiro en el pie”.
Reducción de emisiones
“Queremos estar” en el proceso de reducción de emisiones, ha dicho el presidente de ASTIC, pero por el momento no hay alternativas viables al gasóleo, porque un camión eléctrico cuesta unos 600.000 euros y el hidrógeno no está todavía desarrollado.
Por ello ha pedido el impulso de las administraciones para que el sector pueda lograr, en el menor tiempo posible, primero la disminución y finalmente la neutralidad total de emisiones de CO2.
Basante ha apostado por un convenio único en todo el territorio nacional y ha defendido la unidad de mercado, para que no haya distorsiones en las diferentes comunidades autónomas.
En este punto ha pedido a las administraciones que se replanteen los cierres periódicos de carreteras para los camiones (como los fines de semana en las entradas de las grandes ciudades para evitar atascos) porque el transporte “no puede parar”.
Procesos normativos
Al tiempo, considera que una parte de los fondos del programa de reactivación de la UE deben destinarse a la formación de profesionales para el sector y ha pedido a las administraciones públicas que les hagan partícipes de los procesos normativos, para evitar que “cuando se implante un peaje no haya que ir cuatro veces a los tribunales a que nos digan que es injusto”.
El presidente de ASTIC cree que “hay que borrar del horizonte la amenaza de la tarificacio´n de las infraestructuras”, porque el sector cubre de forma sobrada el coste de uso, ya que cada año pagan, según sus datos, más de 12.000 millones de euros “mientras que las carreteras están cada vez más deterioradas”.
Para ASTIC, es imprescindible que se agilicen los despachos aduaneros españoles con Reino Unido, que no operan los fines de semana. Un trámite aduanero no puede ser un impedimento, según su presidente, para que un camión llegue a su destino, máxime teniendo en cuenta que los británicos operan a todas horas todos los días de la semana.
Las empresas del sector registraron en 2020 una caída de facturación del 17 %, unos 5.000 millones de euros, señala la asociación.
Para 2021 prevé ingresar 40.900 millones de euros, un 14,7 % más que en 2020 pero no llegarán a la facturación de 2019 (41.500 millones).
La industria del transporte por carretera está formada por más de 100.000 empresas, con 360.000 vehículos, con lo que el sector aporta cerca del 5% al PIB y emplea de forma directa a más de medio millón de trabajadores, según las cifras de ASTIC. EFEverde