Café con responsabilidad ambiental

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de febrero, 2011
Autor: Victoria Eugenia Plitt Gómez, Directora Ejecutiva Fundación Verdes Horizontes. verdeshorizontes@yahoo.com 

Desarrollar la función social de la propiedad, es un deber de todos, particularmente de los productores agrícolas a quienes nos corresponde encontrar el equilibrio entre la actividad del ser humano y la naturaleza.

El café ha sido durante muchos años, uno de los motores que ha impulsado la economía colombiana; gracias a su aporte, se consolidó la cultura cafetera que va mas allá de lo productivo, hablar de café no es solo referirse al cultivo, es hacer referencia a tradiciones familiares, a valores y principios de respeto y solidaridad.

Si bien el escenario cafetero debe generar procesos productivos que le permita ser económicamente viable, esta llamado también a desarrollar procesos de recuperación de los ecosistemas cafeteros, altamente impactados; Verdes Horizontes Café que mas que una empresa familiar, es el proyecto de vida de sus integrantes, viene implementando una alternativa productiva a partir de procesos de conservación y recuperación del patrimonio natural ligados a la construcción de tejido social de la mano de procesos tecnológicos y económicos empresariales; La Fundación Verdes Horizontes, constituida con el propósito de promover y apoyar en la comunidad programas, procesos y proyectos de conservación de la naturaleza, mediante la ilustración sobre el aprovechamiento sano, adecuado y sostenible de los recursos naturales puestos a su disposición, destinados a la explotación económica, se constituye en la estrategia que posibilita tal alternativa.

Asumir el reto de la responsabilidad social empresarial, proyectándolo dentro de procesos de gestión socio ambiental debe ser el compromiso de todo cafetero, involucrando en ello los componentes sociales y ambientales a su proceso productivo, dentro del marco del respeto y cuidado al medio ambiente y la dignificación del campesino.

Para que iniciativas de recuperación y conservación del patrimonio natural alcancen el impacto esperado, deben articular a los diferentes actores comunitarios e institucionales a actividades encaminadas a fomentar la apropiación del patrimonio natural como proyecto de vida, reconociendo la necesidad de proteger y conservar a través de procesos de sensibilización y educación ambiental, en donde la infancia y juventud se constituyen en el principal vehículo de sensibilización al resto de la comunidad, conjugando así lo productivo, lo social y lo ambiental para obtener realmente un grano de excelente calidad.

La caficultura esta llamada a desarrollar su proceso de producción bajo estrategias amigables con el medio ambiente, particularmente desde la recuperación ambiental, sin castigar los niveles productivos que permitan hacer de ella un negocio rentable. Los corredores biológicos, la recuperación de rondas de agua, entre otros, son estrategias posibles que no riñen con la sustentabilidad económica del negocio cafetero.

Los procesos ambientales y sociales ligados a la producción cafetera deben corresponder más que a una oportunidad de mercado, a la propia convicción y al proyecto de vida de los caficultores.

Victoria Eugenia Plitt Gómez
Directora Ejecutiva Fundación Verdes Horizontes

verdeshorizontes@yahoo.com 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.