La Asociación Defensa Derechos Animal (ADDA) ha reclamado este lunes a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que elimine los ensayos de bótox en ratones de las regulaciones europeas.
La Asociación Defensa Derechos Animal (ADDA) ha reclamado este lunes a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que elimine los ensayos de bótox en ratones de las regulaciones europeas.
Investigadores del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) han realizado un estudio que predice y confirma la capacidad de los bosques de manglares para atenuar el oleaje marino y proteger las costas.
La emergencia climática es una realidad planteada por la ciencia y reconocida por las instituciones, una realidad que la Universidad de Educación a Distancia (UNED) pretende acercar al público y analizar en la cuarta edición de los cursos de verano sobre cambio climático.
El investigador y divulgador científico Fernando Valladares, galardonado hoy con el premio Rei Jaume I en la categoría de Protección al Medio Ambiente, dice sentirse “feliz y orgulloso”, y asegura que le hace “tomar conciencia de la responsabilidad” y la importancia para la humanidad de la Ciencia y la Ecología.
En el mundo hay aproximadamente 50.000 millones de aves, unas 6 veces más que humanos, según un estudio publicado este lunes en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS por sus siglas en inglés).
Los tiburones, como las tortugas y otros animales marinos, usan campos magnéticos para orientarse en sus largas travesías oceánicas, de acuerdo a un estudio publicado en la revista Current Biology.
Científicos del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB) han descubierto la especie fósil Mesochara dobrogeica, una nueva planta acuática lacustre del Cretácico inferior, en Zavoaia y Gherghina (Rumanía).
Están entre las últimas regiones de la Tierra colonizadas por el hombre, pero las islas han padecido de una manera mucho más acelerada los cambios en su biodiversidad como consecuencia de esos asentamientos y de las actividades humanas.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto cuatro nuevas especies de mosca-hormiga que solo han sido identificadas en la Península Ibérica, informa la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa (FCUL).
Un equipo de trabajo del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad de Córdoba (UCO) han creado una base de datos de un molusco clave para evaluar el nivel de contaminación en las zonas costeras.
Un estudio de la Estación Biológica de Doñana, dependiente del CSIC, ha determinado que las gaviotas actúan como “importantes vectores” para la dispersión de las malas hierbas.
Lourdes Uquillas.- Millones de mujeres trabajan por preservar el medio ambiente y la biodiversidad y luchan para frenar los efectos del cambio climático, algunas incluso han pagado con su vida la defensa de estos derechos. Algunos nombres pueden dar una idea de la magnitud del trabajo que realizan en el Día de la Mujer.
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria han llevado a cabo una campaña oceanográfica utilizando inteligencia artificial para recrear el fondo marino del Parque Nacional de Cabrera.
Científicos españoles ha probado la utilidad y el gran valor que la congelación de material genético tiene para la preservación de la biodiversidad y han comprobado la viabilidad de la “criopreservación” de los espermatozoides recogidos hasta dos días después de la muerte de un animal.
La capacidad de estar más cohesionados y ser mas cooperativos ante las amenazas que pueden representar otros grupos es un comportamiento normalmente asociado a los humanos, pero un estudio ha demostrado experimentalmente que también lo muestran los chimpancés.
Más de 300 investigadores, profesores universitarios, catedráticos e investigadores del CSIC han firmado un manifiesto avalando el dictamen del comité científico del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) a favor de la protección del lobo ibérico y la ciencia, apoyado por WWF España.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha fijado en un “Libro Blanco” los catorce desafíos más importantes hasta el año 2030 para aumentar el conocimiento de la vida, las enfermedades, la exploración del espacio o el clima.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha logrado secuenciar el genoma del pez pulmonado australiano, el pariente más cercano de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, que esclarece la conquista animal del medio terrestre.
Ana Lumbreras y Pilar Mazo.- La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) trabaja en la creación de bancos de datos “mucho más directos, eficaces y sencillos”, con los que interoperar para la mejora de servicios en base a ellos, como en movilidad o eficiencia energética, ha anunciado a Efe su presidente, Pablo Hermoso de Mendoza.
Paloma San Segundo.- Las mujeres desempeñan un papel esencial en la protección de ecosistemas frágiles, la capacidad de sobrevivir a desastres naturales y la gestión justa y sostenible de los recursos y por eso científicas y expertas en medioambiente reivindican más apoyo a su liderazgo en la toma de decisiones.
Debe estar conectado para enviar un comentario.