¿Cómo funciona la UE y qué hace contra el cambio climático? Por (*) 10 Billion Solutions

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de febrero, 2023

13 de febrero 2023, (10 Billion Solutions).-  En un mundo es cada vez más caótico, enfrentado a una crisis múltiple incluidas las amenazas existenciales del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, queremos abordar qué hace la Unión Europea (UE) con su poder para afrontar el cambio climático a nivel mundial. Este artículo en dos partes trata de dar algunas respuestas.

Parte I. ¿Cómo funciona la Unión Europea?

¿A qué nos hemos acostumbrado tanto que ya ni nos damos cuenta? Es muy propio de la naturaleza humana dar por sentado aquello por lo que las generaciones anteriores lucharon y consiguieron, a menudo a costa de grandes sacrificios. En primer lugar, y muy importante, damos por sentado que Europa es una región en paz. Y de hecho, así ha sido en su mayor parte desde el final de la Segunda Guerra Mundial, tras siglos de constantes y muy sangrientas luchas intestinas entre países vecinos, también llevadas al extranjero durante la colonización.

La guerra de Ucrania, iniciada por Rusia hace un año, es una llamada de atención, una guerra de alta intensidad a las puertas de la Unión Europea que la involucra y la impacta directamente en muchas dimensiones, sin llegar a una implicación militar directa. Sin embargo, en la UE, la cooperación y las relaciones pacíficas entre sus miembros son una norma fundamental.
La igualdad y los derechos humanos están garantizados para todos los que viven en la UE, en los tratados europeos y en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. En ella se prohíbe toda discriminación por razón de sexo, orientación sexual, raza, etnia, nacionalidad, lengua, religión, edad o discapacidad. No hay más que leer las noticias internacionales para darse cuenta de lo valiosos que son esos derechos, fácilmente arrebatados en muchas partes del mundo, sobre todo en las gobernadas por regímenes autoritarios.
Viajar dentro de la UE es ahora mucho más fácil que antes ya que la mayoría de los países de la UE, y algunos países europeos no pertenecientes a la UE han eliminado los controles fronterizos entre sí. Esto fue posible gracias al Acuerdo de Schengen firmado en 1985. Como ciudadano europeo, se puede viajar sin pasaporte por los 26 “países Schengen”: 22 países de la UE (Alemania, Austria, Bélgica, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia) más Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Por no hablar de que cuando se viaja no se necesita un seguro médico internacional, ya que existe una Tarjeta Sanitaria Europea.
Espacio Schengen.png
Otro gran logro de la UE es el mercado y la moneda común, el euro, introducida en 12 países en 2002. Esto contribuye a que el comercio y los viajes sean mucho más fáciles. Implica que los consumidores tienen una oferta mucho más amplia y una comparación de precios más fácil a la hora de adquirir bienes o servicios dentro de la eurozona (compuesta ahora por 20 países), entre otros muchos beneficios macroeconómicos.
La libre circulación en la UE se aplica a personas, bienes, servicios y capitales. Para las personas es fundamental no solo para viajar por ocio, sino también para estudiar y trabajar en cualquier lugar de la UE en las mismas condiciones que los nacionales del país. La libre circulación de bienes, servicios y capitales en un gran mercado y próspero aporta muchos beneficios a los ciudadanos-consumidores.
Y, ¿qué pasa con el clima? Sin bien sobre la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático hablaremos en la segunda parte de este artículo, adelantamos que la UE ha liderado la acción mundial en varios frentes y ha introducido recientemente leyes y políticas innovadoras. La UE ha adoptado el llamado Pacto Verde Europeo, un amplio paquete de medidas para luchar contra el cambio climático, comprometiéndose a convertirse en el primer continente climáticamente neutro para 2050. Pero de esto hablaremos en detalle en la Parte II de este artículo.
Confession-Bear SP.jpg

¿Cómo funciona la UE?

La Unión Europea es una organización política y económica supranacional de 27 Estados miembros, con unos 447 millones de ciudadanos, es decir, algo menos del 6% de la población mundial. Dentro de ella, la eurozona está compuesta por 20 Estados miembros que han implantado plenamente la unión económica y monetaria, y utilizan el euro como moneda nacional.
Las primeras semillas de la unión se plantaron poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, como un esfuerzo para evitar futuras guerras. Siguieron diferentes formas de cooperación política y económica cada vez más ambiciosas. Todo empezó en 1951 con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y el Tratado de Roma que en 1957 estableció la Comunidad Económica Europea (CEE).
A lo largo de las últimas siete décadas, diversos tratados han ido dando forma a la cooperación e integración regionales, con algunos hitos recientes como el Tratado de Maastricht (1993) y el de Lisboa (2009), que establecieron plenamente lo que hoy se conoce como Unión Europea.
Durante años, la unión fue creciendo en alcance pero también en miembros, desde el inicial “club de los seis” países fundadores (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) hasta los 27 miembros actuales. A día de hoy otros ocho países candidatos a integrar la unión y entre ellos están Ucrania y Turquía.
La UE ha crecido también en complejidad institucional, hasta tal punto de que a día de hoy es un auténtico reto entender, comunicar su gobernanza y acercarla a los ciudadanos.
Hay siete instituciones clave para entender el funcionamiento de la UE:
  1. El Parlamento Europeo elabora las leyes europeas y representa a los ciudadanos de los países miembro. Es elegido directamente por los ciudadanos de dichos países. Hay 751 diputados en el Parlamento Europeo, elegidos cada 5 años, y cuyo Presidente es elegido cada 2,5 años por la cámara. El número de escaños por Estado depende de su tamaño. Las próximas elecciones al Parlamento Europeo están previstas para 2024. Debido al Brexit, en enero de 2020 se distribuyeron 27 escaños de la delegación británica a otros países y se suprimieron otros 46, con lo que el número total de eurodiputados pasó de 751 a 705. Las de 2024 serán las décimas elecciones parlamentarias desde las primeras elecciones directas en 1979, y las primeras elecciones al Parlamento Europeo tras el Brexit. Probablemente en las elecciones influirá el reciente escándalo de corrupción Qatargate y la manera en que las instituciones reaccionen para evitar casos similares en el futuro.
  2. El Consejo de la Unión Europea está compuesto por los ministros representantes de los gobiernos de los Estados miembros en función de los temas que se traten. Es un organismo que coordina las políticas en cada ramo. La presidencia del Consejo rota entre los Estados miembros cada seis meses. Actualmente, la presidencia la ostenta Suecia (del 1 de enero al 30 de junio de 2023) y España será presidente durante el segundo semestre.
  3. El Consejo Europeo está compuesto por todos los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros, más el Presidente de la Comisión Europea y el Presidente del Consejo Europeo. Define la orientación política general y las prioridades de la Unión Europea. El Consejo Europeo está presidido por un Presidente elegido por un mandato de dos años y medio, renovable una sola vez. No adopta leyes, salvo posibles modificaciones del Tratado de la UE. Actualmente Bélgica ocupa la presidencia.
  4. La Comisión Europea es el principal órgano ejecutivo y pone en práctica las políticas de la UE; también propone leyes y, de hecho, es la única institución que puede hacerlo. Hay 27 comisarios, uno por Estado miembro, y un presidente, propuesto por el Consejo y aprobado por el Parlamento.
Mientras esas cuatro instituciones de la UE se ocupan de las tareas legislativas y ejecutivas de la UE, otras tres instituciones complementan esas tareas, gestionando los aspectos judiciales, financieros y de auditoría externa de la Unión Europea.
  1. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea vela por la aplicación del Derecho de la UE y la correcta interpretación y aplicación de los Tratados; celebra juicios a nivel europeo.
  2. La misión del Tribunal de Cuentas es velar por la buena gestión de las finanzas europeas.
  3. El Banco Central Europeo decide la política monetaria de la zona euro.
Las instituciones y organismos de la UE cooperan ampliamente con un gran número de agencias y organizaciones en los estados miembro, que traducen las políticas en realidades sobre el terreno.

Parte II. ¿Qué hace la Unión Europea contra el cambio climático?

Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, a la izquierda, y Paolo Gentiloni, Comisario Europeo de Economía. Foto: CE - Servicio Audiovisual

Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, a la izquierda, y Paolo Gentiloni, Comisario Europeo de Economía. Foto: CE – Servicio Audiovisual

La Unión Europea se ha marcado el objetivo de actuar frente al cambio climático. La UE y todos sus Estados miembros son signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del Acuerdo de París, por lo que la UE está legalmente obligada a contribuir a los objetivos globales de limitar el calentamiento global y adaptarse a los impactos de la emergencia climática.

Para lograr ese objetivo, la UE ha adoptado una serie de políticas e iniciativas en los últimos años, sobre todo, aunque no exclusivamente, para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar las tecnologías limpias y aumentar su uso de energías renovables. El actual contexto geopolítico, y en especial la guerra de Ucrania, ha venido a dar un impulso adicional este objetivo y la UE ha reducido drásticamente su dependencia del petróleo y el gas de Rusia.
Hace muy poco, la Comisión Europea anunció un Plan Industrial Verde, destinado a reducir las emisiones a la vez que contrarrestar los efectos de la Ley de reducción de la inflación en Estados Unidos, en lo que puede entenderse como un repliegue proteccionista de Europa tras décadas de globalización. El plan respalda el objetivo de la UE de convertirse en el primer continente con cero emisiones netas decarbono para 2050. Por el momento, este plan está aún en fase de propuesta, pero se espera que pueda desembocar en una carrera internacional de subvenciones a las industrias internas lo que significaría una oleada proteccionista en el comercio mundial.

Repaso a los objetivos climáticos de la UE

Los objetivos climáticos y energéticos europeos para 2030 están en la línea de sus compromisos en virtud del Acuerdo de París:
  • reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% por debajo de los niveles de 1990,
  • mejorar la eficiencia energética en un 32,5%, y
  • aumentar la parte de energía renovables hasta el 32% del consumo final.

Reunión ministerial del Compromiso Global sobre el Metano en la COP27. De izquierda a derecha: Sameh Shoukry, Ministro egipcio de Asuntos Exteriores y Presidente de la COP27, Frans Timmermans, vicepresidente de la CE, y John Kerry, Enviado Especial de EE.UU. para el Clima. Fuente de la foto: CE - Servicio Audiovisual

Reunión ministerial del Compromiso Global sobre el Metano en la COP27. De izquierda a derecha: Sameh Shoukry, Ministro egipcio de Asuntos Exteriores y Presidente de la COP27, Frans Timmermans, vicepresidente de la CE, y John Kerry, Enviado Especial de EE.UU. para el Clima. Fuente de la foto: CE – Servicio Audiovisual

En cuanto a este último objetivo, el 18 de mayo de 2022, la Comisión publicó el plan REPowerEU, que incluye una serie de medidas para reducir rápidamente la dependencia de la UE de los combustibles fósiles rusos. El plan REPowerEU se basa en tres pilares: ahorro de energía, producción de energía limpia y diversificación de los suministros energéticos de la UE.
Como parte de la ampliación del uso de energías renovables en la generación de electricidad, la industria, los edificios y el transporte, la Directiva sobre energías renovables (DER) pretende garantizar que para 2030 las energías renovables, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y la biomasa, representen al menos el 32% del consumo total de energía de la UE en términos de generación de electricidad, transporte, calefacción y refrigeración; la Comisión ha propuesto aumentar el objetivo de la directiva del 32% al 45% para 2030.
Otra iniciativa importante que ha tomado la UE para combatir el cambio climático es el lanzamiento del Pacto Verde Europeo a finales de 2019, que es un paquete de medidas destinadas a hacer que la economía de la UE sea más sostenible y, en última instancia, neutra desde el punto de vista climático.
El Green Deal incluye planes para aumentar el uso de energías renovables, mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores de la economía. Apoyado por inversiones en tecnologías verdes, soluciones sostenibles y nuevas empresas, el Green Deal también está concebido como una nueva estrategia de crecimiento de la UE para transformarla en una economía sostenible y competitiva. Este sigue siendo un tema candente, ya que la UE tiene que adaptarse a los grandes cambios en el panorama de la globalización y a una tendencia hacia el proteccionismo continental, como es evidente en superpotencias económicas como China y EE.UU. con su Ley de Reducción de la Inflación antes mencionada.
Además del Pacto Verde, la UE también se ha fijado objetivos ambiciosos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, incluido el objetivo de reducir las emisiones al menos un 55% por debajo de los niveles de 1990 para 2030, y lograr la neutralidad climática (es decir, cero emisiones netas) para 2050.
Para ayudar a alcanzar estos objetivos, la UE ha puesto en marcha una serie de políticas y programas, como el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE), que es un sistema de comercio de derechos de emisión con fijación previa de límites máximos diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector eléctrico y la industria pesada.
La Directiva revisada sobre eficiencia energética fija un objetivo de eficiencia energética del 32,5% para la UE en 2030 (calculado a partir de la hipótesis de referencia de 2007), con una cláusula de revisión al alza para 2023. También amplía la obligación anual de ahorro energético más allá de 2020. Además, en mayo de 2018 se adoptó la Directiva revisada sobre la eficiencia energética de los edificios. Esta incluye medidas que acelerarán el ritmo de renovación de los edificios y el paso a sistemas más eficientes desde el punto de vista energético, y mejorarán la eficiencia energética de los edificios nuevos, con el uso de sistemas inteligentes de gestión de la energía.

Acciones y responsabilidades internacionales

La Unión Europea es uno de los llamados “contaminadores históricos”, lo que significa que, aunque ha reducido sus emisiones en los últimos años, el histórico crecimiento económico de la región ha provocado una contaminación y una explotación de recursos significativamente elevadas dentro y fuera de sus fronteras.
Cumulative-CO2-treemap-660x550.png
En los últimos años, la UE ha promovido una ambiciosa acción global dentro de los ámbitos multilaterales. Estos son solo algunos ejemplos:
  • Participación activa en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y otros foros internacionales.
  • Cooperación climática con países no pertenecientes a la UE; esto incluye por ejemplo EUROCLIMA+, un programa de trabajo sobre sostenibilidad y cambio climático con la región latinoamericana.
  • Financiación para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por hacer frente al cambio climático.
Este artículo solo ofrece una instantánea de cómo la Unión Europea está actuando frente al cambio climático, sin entrar en analizarlas en detalle. En futuros artículos nos detendremos en soluciones más concretas pero pensamos que era importante resumir primero el contexto general sobre cómo funciona la UE y cuáles son sus objetivos climáticos, que no son siempre sencillos de explicar.

Autoría: 10 Billion Solutions – Consultora de comunicación especializada en clima y sostenibilidad

Este artículo se republica en EFEverde por gentileza de “10 Billion Solutions”  bajo licencia Creative Commons CC BY.

Foto principal: Banderas UE/Archivo EFE/ Stephanie Lecocq


Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Medio Ambiente y Ciencia en EFEnoticias y  EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.