“Si unimos nuestros esfuerzos, iremos mucho más lejos”, ha dicho la ministra de Educación y portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Celaá, a cinco jóvenes activistas españoles del movimiento Fridays For Future durante un encuentro este jueves en la Zona Verde de la Cumbre del Clima (COP25).
En el acto, bajo el título “Nuestro planeta, nuestro futuro, nuestros derechos: Manifiesto sobre una educación para el desarrollo sostenible y por el clima”, Celaá ha asegurado que “no hay tarea más importante y más profunda para una generación que hacer todo lo posible para cuidar a la siguiente. Fallaríamos si no lo hiciéramos”.
“Mañana seréis responsables políticos y de empresa. Si juntamos toda nuestra sensibilidad medioambiental, lograremos ganar el desafío”, ha manifestado la Titular de Educación, quien precisa que “nos viene un gran clamor por parte de los jóvenes que nos dice que los ciclos vitales se están agotando debido a la acción humana”.
Según Celaá, “podemos contar con el gobierno de España y de Europa (…) la lucha contra el cambio climático no tiene fronteras”, ha afirmado la portavoz del Gobierno, quien considera que también deben adherirse China o India”, así como otros países.
“Hemos logrado que aquello que era una preocupación vaga hace 25 ó 30 años, se convierta en la gran conversación (…) la educación va a tener unos planes para mejorar la autoridad ambiental de los jóvenes en todos los niveles”, ha indicado.
Asignatura sobre medio ambiente
Celaá ha anunciado que para el año 2025 todos los estudiantes tendrán “conocimientos teóricos y prácticos de cómo funciona el medio ambiente y de cómo hay que trabajar, incluso, en las tareas cotidianas (…) Qué es lo que tiene que hacer el mundo científicamente y políticamente de manera ordenada para poder contener esta emergencia climática que nos amenaza”.
La Ministra de Educación se ha comprometido a “incorporar una materia de valores cívicos y éticos con el foco puesto en problemas relacionados con los derechos humanos, la diversidad o el desarrollo sostenible”.
Ha dicho que el profesorado “tiene que estar perfectamente formado para llevar a cabo esta tarea”, pues los docentes conforman “el alma de la escuela y los agentes del cambio”.
Jóvenes, “grandes impulsores del cambio”
“Vosotros, los jóvenes, sois los grandes impulsores de ese cambio (…) queremos oíros y conocer vuestras propuestas”, ha apostillado la ministra, quien añade que el Gobierno ha asumido la responsabilidad de acoger la COP25 en “un plazo récord”, pues “contamos con un gran país lleno de personas voluntarias y de profesionales que se han comprometido en este gran desafío”.
En su opinión, “España entiende perfectamente la importancia de dar un paso definitivo en la responsabilidad con el medio ambiente” y, por ello, “hicimos un Ministerio para la Transición Ecológica”, aunque “todos los ministerios estamos involucrados en la misma tarea: lograr una transición ecológica justa y socialmente equitativa”.
La charla también ha contado con la presencia del naturalista y escritor Joaquín Araújo, quien ha señalado que “necesitamos más educación contundente y urgente”, sobre todo, más orientada “para quienes gobiernan que para los que estáis comenzando”.
Educación ambiental
Araújo ha parafraseado ha varios autores y, entre ellos, ha destacado una cita del Miguel de Unamuno, quien hace un siglo dijo: “para que una sociedad se civilice y crezca, será mucho más importante que aprenda a consumir que a producir”.
El divulgador ambientalista ha recordado que en los años 90 es cuando se empieza a considerar la terminología relacionada con la educación medioambiental y la necesidad de incorporar los conocimientos que sobre el medio ambiente “estaban a nuestra disposición”.
En aquella época, ha rememorado, la educación ambiental se reducía a “encuentros o al voluntarismo” y, en la actualidad, la situación “ha cambiado mucho”, pues “ahora aflora en casi todos los aspectos de nuestra sociedad”.
Manifiesto sobre educación y crisis climática
Jóvenes activistas del movimiento Fridays For Future han cerrado la jornada de educación con la lectura de un manifiesto a través del que han querido expresar sus inquietudes en el ámbito de la educación y la crisis climática.
Una enseñanza basada en el contacto y el respeto a la naturaleza, el desarrollo sostenible, docentes involucrados o asignaturas troncales que sirvan para conocer el entorno natural, constituyen algunas de las demandas manifestadas por los estudiantes.
“Mi vocación por el medio ambiente comenzó desde que era pequeño, cuando veía los destrozos del planeta en las noticias, como la deforestación del Amazonas”, ha recordado uno de los participantes de Fridays For Future, quien indica que a partir de ahí “pensé que teníamos que cambiar nuestros hábitos”.
Jóvenes: “¿Por qué no se nos escucha?
Otra joven ha relatado que ahora “tengo que ir apartando desechos en la playa para poder colocar la toalla” y, al entrar al agua, “vemos más plásticos que peces”, y ha lamentado que dentro de poco “estará más normalizado ver plástico que peces. No tiene por qué ser así”.
“Llevamos casi una semana de COP25 y parece que los resultados no avanzan”, ha añadido otro joven, quien asegura que “si nosotros somos la voz del futuro, ¿por qué no se nos escucha?”. EFEverde