Por una salida de la crisis #COVID19 basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por (*) Fernando Prieto y Agustí Amorós

Publicado por: generico 29 de mayo, 2020

La tragedia sanitaria sin paliativos provocada por la COVID-19 está propiciando una profunda recesión. Un millón de empleos menos, 600 mil parados más y una caída prevista del PIB de un 9,4% hacen que la perspectiva de futuro sea como mínimo inquietante.

Crisis económica en España

A la crisis sanitaria le está acompañando sin solución de continuidad una crisis económica que está incrementando todavía más la desigualdad de la sociedad.

Y esto sucede en España, con una economía basada en los servicios, con el turismo como blanco más destacable, un empleo ya de por sí inestable y un alto índice de paro.

Según datos de la EPA (encuesta de población activa) del primer trimestre publicados a finales de abril, existen en España más de un millón de hogares con población activa donde todos sus miembros están en paro. En algunas provincias el porcentaje de este tipo de hogares alcanza el 13 % de la totalidad.

Para agravar este panorama, todos los epidemiólogos coinciden en que habrá un rebrote en octubre y en que el virus aún tiene pendiente su expansión en sociedades todavía menos preparadas que la nuestra: África, Oriente Medio y América Latina.

Programas de recuperación económica

En este contexto se están impulsando en la UE programas de recuperación económica que sin duda van a hacer rebotar la economía.

En concreto y según algunas estimaciones, para el 2021 se prevé un incremento del PIB en 7% en nuestro país. El plazo para intentar que estas ingentes cantidades de dinero que van a llegar se inviertan en una salida ecológica de la crisis en lugar de hacerlo en la antigua “normalidad”, es muy ajustado.

Esa “normalidad” que nos ha llevado en parte al actual escenario.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Pensando ya en la recuperación, podemos utilizar la métrica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos pueden ayudar a analizar el pasado y hacer propuestas para que los recursos económicos que piensan invertirse, repercutan en conseguir una sociedad más segura, mas resiliente y más sostenible.

Por cuestiones de espacio no vamos a enumerar todos los ODS, un primer análisis ya se ha publicado en otros medios.

Realizaremos aquí una síntesis de los que nos parecen más significativos para diseñar el futuro.

ODS 3

El ODS 3 (sanidad) ha sido sin duda el ODS más afectado por la pandemia.

Además de los miles de muertos y hospitalizados, la falta de medios y de planificación ha provocado que una parte importante de los sanitarios se haya infectado (48.320) e incluso que algunos hayan fallecido (76 según algunos medios), lo que ha provocado que los recursos humanos dedicados a curar a los afectados, ya de por sí insuficientes, se hayan visto mermados.

Nadie duda que en el próximo futuro las inversiones bien pensadas y planificadas en sanidad pública, son esenciales.

ODS 10

Otro eje especialmente afectado ha sido el ODS 10 (desigualdad).

La afección de la COVID-19 no ha sido comparable entre unos y otros grupos sociales en este país, además el confinamiento y la salida de la crisis está afectando y va afectar de una manera muy diferente según las clases sociales.

La clase media muy castigada desde la crisis del 2008 todavía no se había repuesto y ahora vuelve a ser golpeada.

Los mayores, que fueron refugio y soporte de sus descendientes en la anterior crisis, ha sido el grupo más afectado.

Va a ser necesario apoyo y ayudas para que no se incrementen los niveles de riesgo de pobreza sobretodo en pobreza infantil donde ya presentábamos niveles especialmente graves, con bastantes núcleos de pobreza extrema.

Colectivos como emigrantes, venta ambulante, muchos tipos de autónomos, además de todo el sector de hostelería y el relacionado con el turismo, (recordemos que 80 millones de turistas extranjeros no van a venir este año) van a ver reducidos e incluso suprimidos sus ingresos.

Y lo que es aún más agobiante, es la incertidumbre respecto al futuro.  La renta mínima básica o ingreso mínimo vital puede ayudar a paliar este problema, pero se requiere un cambio de modelo productivo.

ODS 4

El ODS 4 (educación) va a verse totalmente afectado por las posibilidades de contagio en el próximo futuro. Las nuevas tecnologías no han estado al alcance de todos los alumnos en este momento provocando desigualdad entre ellos.

Las nuevas tecnologías pueden hacer llegar a los alumnos de todos los rincones del planeta a los mejores profesores posibilitando la democratización del acceso universal a la educación.

La COVID-19 también puede modificar de una forma seria la calidad de vida en las grandes ciudades.

ODS 9 y 11

El ODS 11 ha tenido mejoras como por ejemplo en calidad del aire. Vivir en una comunidad sostenible es de vital importancia en el futuro lo que puede determinar el llenado de la España vaciada, el estancamiento de las grandes urbes y la demanda de calidad de las viviendas, zonas verdes y sostenibilidad.

Otro gran salto que se va a producir, vista la repercusión del teletrabajo estos dos meses, es la disminución de la movilidad y el desarrollo de tecnología y comunicaciones (ODS 9).

ODS 15

En el escenario #poscovid19 podemos actuar de dos modos respecto a la sociedad que querernos diseñar.

Potenciando e invirtiendo en determinados sectores y/o por otra parte dejando caer, favoreciendo el declive, o no aportando un solo euro a sectores contaminantes o perjudiciales para la salud, el cambio climático, la biodiversidad -ODS 15- crucial para el futuro, o que contribuyan a una sociedad menos segura y resiliente.

ODS 13

El cambio climático, (ODS 13) como todo el mundo ya reconoce, aparece como la siguiente amenaza a la que nos debemos enfrentar.

Su magnitud puede ser tal, que puede dejar a COVID-19 como una mala broma.

ODS 7

Y aquí es necesaria una profunda revisión del ODS 7 relacionado con la energía, fomentando la descarbonización, favoreciendo las energías renovables y potenciando la energía distribuida y el autoabastecimiento.

Somos un país con muchas horas de sol, una fuente de energía inacabable y sostenible.

La comparación entre las dos crisis es inevitable, y mientas que  la pandemia ataca directamente a las personas y los sistemas de salud, y el cambio climático socava los sistemas naturales y humanos más amplios.

La COVID-19 requiere respuestas en días y semanas, mientras que los impactos climáticos empeorarán cuanto más esperemos.

Transición hacia un futuro más sostenible

Es necesario aprovechar la inyección económica para la reconstrucción de unos empleos y una economía orientados a un nuevo sistema basado en la disminución de la desigualdad, en la investigación, la industria sanitaria y la educación, en la protección de los ciudadanos más vulnerables al mismo tiempo que hacemos la transición hacia un futuro más sostenible.

Los programas de recuperación de la COVID-19 pueden sentar las bases para un futuro más sostenible y próspero y la integración de la Agenda 2030 en planes nacionales, con la creación de una serie de indicadores de seguimiento vinculados a los presupuestos generales y su inclusión en un programa de gobierno.

Herramientas que ayuden a las administraciones a medir la evolución de los ODS en cada territorio, ya sea municipio, comarca, provincia o comunidad autonómica, deben ser la brújula que indique a cada responsable la ruta a seguir.

En cualquier caso, como afirma el último manifiesto de 200 intelectuales, actores y científicos, el riesgo principal es volver a la “normalidad”, hacer las cosas como las hacíamos no nos lleva por el buen camino.

“Esta tragedia puede servir de aviso a un colapso global cuyas consecuencias serán desmedidas. La lógica insostenible no nos puede llevar por un camino de no retorno. La contaminación, el calentamiento global y la destrucción de los espacios naturales, sumadas a una desigualdad social cada vez mayor, conducen al mundo a un punto de ruptura. Es una cuestión de supervivencia, tanto como de dignidad y de coherencia. Y se requiere audacia y coraje”.

 

(*) Fernando Prieto, Observatorio de Sostenibilidad y Agustí Amorós, AIS-group.

 

[divider] [box type=”shadow” ]

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)