¿Cuáles serán las fuentes de energía del futuro? Por (*) Domingo Jiménez Beltrán

Publicado por: Redacción EFEverde 15 de abril, 2011

Domingo Jiménez Beltrán.- Si el compromiso es con un sistema energético sostenible como meta ineludible antes de 2050 hay que reconocer que parece irrefutable en el estado actual de las tecnologías y con los cambios previsibles en estas cuatro décadas que de las tres fuentes de energia que pueden significar una a aportación masiva en estas cuatro décadas , el carbón , la nuclear y las EFR , solo esta ultima reúne los requisitos para ser denominada “sostenible”, incluyendo por supuesto la mitigacion drástica del Cambio Climático o reducción a tope de las llamadas Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, EGEI.De las otras, el carbón , aún incluyendo el llamado Carbón Limpio, con la ayuda de los Sistemas de Secuestro y almacenamiento del CO2 ,todos ellos por demostrar, significa además de un incremento en el consumo energético solo para este fin (mas del 30% de la energía producida.

Es casi como devolver la manzana de Newton al árbol, ¿para que liberar el CO2 con lo difícil, costoso e inseguro que es recogerlo luego?, ¿Para que mantener emisiones de gases de efecto invernadero (EGEI) significativas, altos impactos de la extracción del carbón, de su combustión en cualquier forma, y de contaminación atmosférica (el CO2 siempre tiene compañía, de otros gases e incluso de partículas radiactivas en algunos carbones) , además de -en el caso de España- tener que ser importado en esas cantidades.

Y la energía nuclear, en el estado actual de la tecnología, la de fisión, tiene en si todos los parámetros de insostenibilidad. El principal de ellos es que trasmitimos a las generaciones venideras, y por miles de años, una carga irresponsable, la de los residuos radiactivos. ¿O habría que llamarles “inquemados” por la baja eficiencia en la fisión de la tecnología actual?, Sí, “inquemados” porque el uso del combustible del reactor 3 de Fukushima, el “MOX” que incorpora en parte plutonio “inquemado”, residuo de los reactores de uranio enriquecido, es un intento de incrementar la baja eficiencia y reducir los residuos de esta tecnología, con los riesgos que conlleva.

Un periodista viste un traje antiradiación en una visita la nuclear, al año de producirse el accidente nuclear.
Un periodista viste un traje antiradiación en una visita la nuclear, al año de producirse el accidente nuclear. EFE/Yoshikazu Tsuno

Energía del futuro

Además de ser una tecnología intrínsecamente insegura (la seguridad no es pasiva, se consigue a base de sofisticados sistemas redundantes de seguridad y por ello muy vulnerables), susceptible de contribuir a la proliferación nuclear, y requerir unas capacidades tecnológicas y de gestión que excluyen de entrada (los países desarrollados se cuidaran de ello) su aplicación en la mayoría de los países en desarrollo, y que como se ha demostrado en Fukushima plantea también grandes desafíos y riesgos para países tecnológicamente muy capacitados

Y finalmente una energía cara, con altos costes económicos de inversión, más de 3000 dólares por Kw, ya superiores , y subiendo, al del Kw efectivo instalado eolico (que es de menos de 1000 dólares por Kw real -con un factor de uso del 0,3 aproximadamente- y que sigue bajando), y ahora, después de Fukushima, aún mas al verse obligada a incluir sistemas mas avanzados de seguridad, y con altos de financiación por el largo periodo requerido para poner en operación una Central Nuclear (CN).

El caso de las CN

Quien tenga dudas en cuanto a inversiones y costes financieros para construir nuevas nucleares que se entere de lo que están costando los grupos en construcción en Finlandia o que intente proponer una nueva central nuclear en España, que es posible, normativamente hablando.

A ello se uniría en España el aspecto, no menor, de ser una fuente no autóctona, no nacional, a pesar del “truco contable” de la OCDE de considerarlo así, y para la que dependemos totalmente del exterior, por muy fiables que se consideren algunos de los países de los que dependemos o dependeríamos al respecto. No tenemos ni la tecnología básica (sí parte de la ingeniería y técnicas constructivas), ni los minerales radiactivos (aunque parece que se intentaban reabrir las minas de Salamanca, lo que es una muestra de cómo puede llegara a escasear también esta materia prima) , ni las capacidades para producir el combustible enriquecido (si los elementos combustibles) o para reprocesamiento del combustible irradiado… Así que si, las centrales nucleares emiten (en funcionamiento) menos gases de efecto invernadero que las centrales térmicas alimentadas por combustibles fósiles aunque no tanto menos en su ciclo de vida. ¡Pero a que coste ambiental, social y económico y mas si hay accidentes!

Y por ahora ésta es la tecnología nuclear disponible y vislumbrable a medio plazo. El conseguir en estas cuatro décadas un sistema avanzado de fisión o la soñada fusión, que podrían resolver muchas de las limitaciones y hacer mas sostenible las nucleares, en particular en lo referente a eficiencia en el uso de los recursos y reducción de los residuos, parece una quimera . Una quimera que parece pasa necesariamente en el caso que podría ser mas cercano, aunque menos prometedor, de la fisión, por los llamados reactores rápidos, o reproductores que además de incrementar enormemente, en varios factores, el potencial de los minerales disponibles (y por tanto de disponibilidad de combustible nuclear, hoy muy limitada, sobre todo si se generaliza como se pretende como respuesta al desafío del CC) y reduciría los residuos (ya que los reactores actuarían además como verdaderos incineradores); sin olvidar que esta aventura ya fracasó en Europa con los proyectos de reactores Rapsodie, Phoenix y finalmente SuperPhoenix franco alemán cerrado ya hace años por las dificultades tecnológicas en su día y que parecen subsistir.

Energías menos sostenibles

Dicho lo cual, no significa que no recurramos, como lo hemos hecho hasta ahora a energías menos sostenibles que las EFR, unos países porque tienen mucho carbón (China, Australia, EEUU, incluso RU….), otros porque están comprometidos hasta la medula con la tecnología nuclear, tanto nacionalmente (Francia necesita construir nuevos reactores para mantener sus capacidades tecnológicas y seguir explotando su enorme infraestructura nuclear energética, no solo de CN sino también de procesamiento y reprocesamiento de combustible nuclear, por no hablar de las armas nucleares. EEU, RU y Rusia serian casos similares) como internacionalmente, por ser estos mismos países los suministradores casi en exclusiva de tecnologías, de reactores y centrales nucleares “llave en mano”, con pingues beneficios económicos y geoestratégicos –dependencia de por vida- que defienden con uñas y dientes ante los países emergentes o intrusos con la razón esta vez si, de la necesaria seguridad y no proliferación. Recurrencia que sin duda va a verse afectada por el “efecto Fukushima”

La cuestión “nuclear”, clave para España es por tanto, como he señalado antes, qué sistema energético nos interesa y  queremos a medio y largo plazo, ¿Por qué escenario apostamos para el 2050 , y cuya transición que empezamos a construir desde ahora, para 2020, 2030… sea lo mas sostenible posible y por tanto adecuado a los potenciales españoles y del cambiante escenario global?

Domingo Jimenez Beltran
12 Abril de 2011


Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena   , director de EFEferde y EFEfuturo

[divider]
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.