El cineasta Arturo Menor fotografiado por Cristina Menor. Imagen cedida.

CINE AMBIENTAL

‘Darwin se sienta a la mesa’ y come productos ecológicos

Publicado por: generico 20 de agosto, 2020 Madrid

Natalia Molina Íñigo.- EFEverde.- El cortometraje ‘Darwin se sienta a la mesa’ se adentra en “esos productos que inocentemente compramos a diario en los supermercados y que destrozan el medioambiente”, explica a EFEverde su director, Arturo Menor, quien presenta este proyecto el próximo día 27 en la XXIII edición del Festival de Cine de Málaga.

“Hace años me di cuenta de los costes ocultos que tienen los productos convencionales” que, a pesar de ser más baratos que los ecológicos, “deterioran nuestra salud y devastan nuestro sector productivo primario”, asegura Menor, quien desde ese momento decidió dejar de comprarlos.

El director Arturo Menor fotografiado por Cristina Menor. Imagen cedida.

Las personas de su entorno empezaron a interesarse por sus nuevos hábitos de consumo y, poco a poco, también cambiaron su forma de alimentación.

Así, el director consideró que era “una buena idea exponer esos argumentos en un cortometraje para que el mensaje llegase a más gente”.

Por ello, esta propuesta pretende denunciar que “los sistemas de producción actuales no son sostenibles” y que llevan “de forma irremediable al colapso del planeta y de nuestra civilización”, sostiene.

Según Menor, “la única opción de futuro que tiene la humanidad es la alimentación sostenible”, tal y como se refleja en el corto, donde este cambio es señalado como un paso trascendental y necesario.

De la biología al cine

El director confiesa que estudió Biología, aunque su relación con la naturaleza “es más poética que científica” ya que siempre ha sido un apasionado de las aves “por sus cantos, su colorido, su belleza y esa capacidad casi mágica de volar”.

Cartel del cortometraje ‘Darwin se sienta a la mesa’. Imagen cedida por Arturo Menor.

De este modo, no es de extrañar que los pinzones de las islas Galápagos descritos por el naturalista inglés Charles Darwin den inicio al metraje.

Menor descubrió que, según un estudio científico, los pinzones que se alimentan de productos elaborados para el consumo humano tienen peor condición física que aquellos que lo hacen de productos naturales, lo que le llevó a pensar “qué diría el ‘padre de la evolución’ si viese hacia donde ha evolucionado’ nuestra alimentación”, explica.

Alimentación sostenible 

Con esta premisa se reúnen alrededor de una mesa la primera mujer ganadora del premio Cocinera Revelación en Madrid Fusión 2020, Camila Ferraro, la ganadera y activista contra el despoblamiento rural, Marta Cornello, la ecoemprendedora Zaida Casero y la actriz Esther Parralo para debatir sobre los pros y los contras de los productos convencionales y ecológicos.

“Las tres primeras son expertas en alimentación humana” y, por su parte, Parralo es “consumidora de productos convencionales”, por lo que el formato del corto permite que el espectador “asuma su papel” y plantee cuestiones “a sus tres amigas” en un ambiente “distendido, agradable y divertido” como ocurriría en la vida real, cuenta Menor.

De esta manera, estas cuatro mujeres se convierten en una prueba de que los pequeños actos pueden servir para transformar el mundo porque “el simple hecho de leer las etiquetas de los productos que compramos en los supermercados es el principio del cambio”, detalla.

El director lamenta que “la mayoría piensa que está adquiriendo productos nacionales cuando su cesta de la compra está compuesta casi por completo por alimentos procedentes del extranjero”, cuya importación significa “un enorme gasto en combustibles fósiles y dejar en el paro a nuestros agricultores y ganaderos”.

Cine ambiental

Cada vez se realizan más películas de corte ambiental y que participan en importantes festivales como el de San Sebastián o Málaga porque el público “está interesado y demanda este tipo de contenidos”, según Menor.

[box type=”shadow” ]Precisamente, tras su estreno en Málaga ‘Darwin se sienta a la mesa’ competirá en la VI edición del Seoul International Food Film Festival (SIFFF) de Corea del Sur, que tendrá lugar del 18 al 23 de septiembre.[/box]

Estas producciones tienen para él “un marcado carácter didáctico” que permite a la sociedad percibir que los ecosistemas se están deteriorando “a pasos agigantados” y que los individuos son parte del problema, pero también de la solución para conservar y proteger el medioambiente. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

Alimentación ecológica tras la COVID-19: ¿y ahora qué? Por (*) Oriol Urrutia