El turismo rural apostara por nuevos mercados internacionales.

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de marzo, 2013

Mas vale tarde que nunca, aunque sea muy tarde

Si hablamos del turismo rural, como tal, en el conjunto de España, parece que según AUTURAl, existen 16.000 alojamientos, (solo se incluye en este dato, aquellos denominados turismo rural, según sus normativas y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, INE. Cifra por tanto que no refleja la realidad de la oferta rural) gestionados por autónomos, unidades familiares y microempresas en su gran mayoría, que a su vez, mantienen una actividad económica en sus respectivos territorios.

No vamos a comentar sobre la problemática estructural y coyuntural de este sector, porque ya sería como llover sobre mojado y es obvio que en un país con casi 17 normativas distintas, aunque solo sean por detalles de nomenclatura, desde luego nunca han ayudado ni ayudara a solventar un grave problema de comunicación promocional y de comercialización.

Si a esto, le añadiésemos, el resto de nomenclaturas internacionales, se provoca una gran confusión en la demanda actual y potencial, sin duda alguna.

Lo que ahora se ha descubierto, aunque sea mas de 10 años tarde, es que la estacionalidad tan tremenda que tiene este sector, que ronda una ocupación promedio de algo mas de 100 noches al año, es debida esencialmente no solo a la sobresaturación de la oferta en ciertas zonas, frente al estancamiento o bajada de la demanda domestica, en estos últimos años, sino también a la pobre o nula adaptación a los cambios repentinos y bruscos de la demanda actual y sin saber llegar a la demanda turística potencial.

Recientemente, el organismo responsable de la promoción turística al exterior TURESPAÑA, ha dicho que ayudara al sector a internacionalizarse, para de laguna forma facilitar el acceso a estos segmentos de mercado, que todavía desconocen esta oferta turística.

Es mas que obvio, que si se captase un porcentaje mínimo de los visitantes que recibe el país, seria mas que suficiente, como para duplicar la ocupación del turismo rural, en un horizonte de menos de 5 años. Y si no vean la diferencia de aquellas zonas y alojamientos, que actualmente reciben turistas internacionales (Véase Islas Baleares, Islas Canarias, Hinterland de la Costa del Sol y algunas ofertas puntuales en el país), como desde hace años, tienen una ocupación de mas del 50% anual, frente al promedio del 20-25 % del resto.

Como recordatorio, esta media, implica, que hay ciertas zonas, cuyos alojamientos, rondan una ocupación promedio del 10-12% y otras del 60%, diferencia muy ilustrativa y explicativa.

Ahora bien, déjenme, recordarles también, que no se trata solo de ofrecer la oferta actual a la demanda internacional. Craso error seria ese. Si no, tener muy claro antes, los actuales “gaps” entre oferta actual y demanda potencial y más aun los diferentes segmentos y nichos de mercado.

Y por supuesto, será tarea ardua, comercializar alojamientos, sin entender y asumir, la concepción de destinos, productos y experiencias turísticas y apostar también por nuevas formas de viajar, que ayuden a disfrutar en mayúsculas de nuevas experiencias de viaje, en este caso, en el Sur de Europa, rompiendo así con las formas y estereotipos actuales, que no ayudan mucho.

Un cordial saludo,

Arturo Crosby

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.