España no cumplirá con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero sin la energía nuclear. Por Antonio Cornadó

Publicado por: generico 7 de diciembre, 2015

Tribuna de Antonio Cornadó, Presidente del Foro de la Industria Nuclear, para  Creadores de Opinión Verde #CDO, en la blogosfera de @efeverde con ocasión de la COP21 de París.

La Cumbre de Cambio Climático está a punto de finalizar. En este momento no conocemos el resultado de las negociaciones. El objetivo prioritario antes del inicio de COP21 era conseguir llegar a un acuerdo universal sobre el cambio climático, limitando el aumento de la temperatura media de la Tierra a 2º C. El éxito o fracaso de esta reunión lo conoceremos en unos días.

El sector de la energía ha sido históricamente el mayor emisor de gases de efecto invernadero. Así, las emisiones anuales totales en el mundo por cualquier actividad son de 49 Gt de CO2 equivalentes, de las cuales más del 75% corresponden a la producción y el uso de la energía. Por ello, el reto climático al que nos enfrentamos requiere de una rápida descarbonización del sistema energético.

En el mundo hay 441 reactores nucleares en 31 países, que producen el 11,5% de la electricidad. Además, existen 65 reactores en construcción en 16 países. En los últimos 45 años, la energía nuclear ha evitado la emisión de más de 65 Gt de CO2 en el mundo. Análisis realizados por organismos internacionales señalan que la energía nuclear puede contribuir con cerca del 20% en la reducción de emisiones en el sistema eléctrico mundial en el año 2050.

Recientemente, el IPCC ha afirmado que el sector de generación de electricidad tendría que reducir sus emisiones un 80% hasta 2050. Las fuentes libres de emisiones son las renovables y la nuclear. La nuclear, además de no emitir gases de efecto invernadero, es una tecnología que funciona en base. Es decir, en el sistema de producción de electricidad genera electricidad de forma constante y estable, sin interrupciones por factores meteorológicos, como ocurre con la solar o la eólica. Las renovables y la nuclear son tecnologías complementarias.

En España, donde más de un 20% de la electricidad es de origen nuclear, siendo la fuente que más electricidad produce a lo largo del año (desde enero a noviembre de 2015 la nuclear ha contribuido con un 21,7%, seguida por el carbón con un 20% y por la energía eólica con un 19,2%), el parque nuclear español evita cada año la emisión a la atmósfera de entre 45 y 55 millones de toneladas de CO2. Esta cantidad equivale a las emisiones que produce el total del parque de turismos español (22 millones de coches). De hecho, produce más de una tercera parte de la electricidad libre de emisiones en el conjunto de nuestro sistema eléctrico.

De cara a las próximas elecciones generales, los partidos políticos han elaborado sus programas, en los que se posicionan sobre el futuro de la energía nuclear. Un eventual abandono de la energía nuclear en España provocaría que las emisiones de CO2 equivalentes en nuestro país fuesen un 24,9% superiores a las del nivel de referencia del año 1990 del Protocolo de Kioto. Sin energía nuclear, España estaría muy alejada de poder cumplir los compromisos internacionales adquiridos. Este es uno de los argumentos para la operación a largo plazo de los reactores nucleares españoles, siempre en condiciones de seguridad y bajo la supervisión del Consejo de Seguridad Nuclear. Pero no el único, ya que también hay que considerar otros de orden técnico y económico, como la estabilidad y garantía en el suministro de electricidad, la predictibilidad de unos costes de generación bajos importantes para la competitividad de nuestra industria y el mantenimiento de su contribución a la economía española en términos de PIB, empleo, exportaciones, inversión en I+D y tributarios.

Las elecciones generales del próximo 20 de diciembre se celebran cuando España vive una situación de crecimiento económico sostenido (con una cuota para 2015 superior al 3%). La evolución positiva de los datos macroeconómicos no repercute en un crecimiento significativo de la demanda de electricidad, pero sí produce una ruptura en la tendencia negativa y una estabilización de la misma. Por ello, es muy importante que el nuevo Gobierno formule una estrategia energética con visión de futuro en la que se cuente con todas las tecnologías disponibles y con la participación de la energía nuclear.

Desde Foro Nuclear deseamos que COP21 culmine con un acuerdo internacional adecuado para afrontar el cambio climático. La energía nuclear es una tecnología medioambientalmente eficiente y debería incluirse en el acuerdo que se alcance en la Conferencia de las Partes COP21 en París.

Antonio Cornadó es presidente de Foro de la Industria Nuclear Española.

[divider]

Otras tribunas en #CDO

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a su autor y a EFEverde

[divider]

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Efeverde Efefuturo