polinizadores

Una abeja recolecta polen en una flor de almendro. EFE/Marcial Guillén

BIODIVERSIDAD LIBRO

La guía de campo de abejas en España identifica cerca de un centenar de especies

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de abril, 2019 Madrid

Juanjo Cordero.- EFEverde. Abejas carpinteras, abejorros comunes … y así hasta un centenar de especies polinizadoras figuran en la primera “Guía de campo de las abejas españolas”, una obra que ayuda a identificar a estos insectos y alerta sobre su declive, según ha explicado el biólogo y coautor del libro, Ignasi Bartomeus.

Obra de Bartomeus y Curro Molina, ambos investigadores de la Estación Biológica de Doñana, la guía recoge los rasgos más distintivos de cada especie, desde su biología, hábitat y flores preferidas, hasta su distribución, actividad y abundancia.

Abejas en España

En el libro, editado por Tundra, también se puede encontrar las estructuras sociales de cada grupo, aunque estamos acostumbrados a ver grandes colmenas, “la mayoría de las abejas son solitarias” según explica Bartomeu, pero hay algunas que forman “comunidades complejas”, como las abejas de miel donde la reina es la reproductora y las obreras se dedican a recoger comida.

abejas
Portada de la “Guía de campo de las abejas españolas”.

Además, incluye una introducción sobre la diversidad de estos insectos, su historia natural y los métodos de conservación.

“No hay mucha gente que sepa que en España estamos rodeados de abejorros comunes (Bombus Terrestris) y de abejas carpinteras (Xylocopa Violacea), que se distribuyen sobre todo en campos de cultivo y ciudades, ha explicado Bartomeus que ve necesario divulgar toda esta información a la ciudadanía.

Los dos investigadores quieren conseguir con este manual “llenar el vacío” que existe sobre la vida de las abejas, unos insectos amenazados “más que nunca en la historia” por la “constante pérdida” de su hábitat.

Polinización 

“Este grupo de animales es el más importante en la polinización de las plantas con flores y tiene serios problemas para sobrevivir, sobretodo las abejas silvestres” ha advertido Bartomeus.

Para el investigador hay “mucha diferencia” en la conservación de las abejas silvestres respecto a las de miel, ya que estas últimas “están favorecidas por el ser humano, al tener un interés económico”.

Según Bartomeus, el aumento en la demanda de miel “provoca mucha presión sobre las abejas silvestres y dejan de tener prioridad”, es decir, al haber un número de recursos florares limitado, las abejas silvestres lo tienen “más difícil a la hora de competir por una flor”.

Cambio climático

En su opinión, el cambio climático también afecta de manera negativa a las abejas, “cada especie está adaptada para vivir en unas condiciones determinadas” y el aumento de temperaturas “ha hecho que tengan que desplazarse para buscar climas más fríos”.

Incluso, la “variabilidad estacional y de temperatura” provoca un “efecto dominó”, es decir, “si las flores no resisten, las abejas sufren mucho más”.

A pesar de esta situación, el biólogo se siente esperanzado, porque “en España no hemos tenido extinciones de abejas documentadas y aún estamos a tiempo de recuperar muchas poblaciones”.

En este sentido, Bartomeu, ve necesario “crear microreservas naturales, jardines en las ciudades pensados para las abejas y medidas que ayuden a mantener la vida de las flores”. EFEverde

[divider]

Te puede interesar:

España aborda un Plan para evitar el alarmante declive de las abejas

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.