EXTREMADURA ARQUEOLOGÍA

Hallan cráneo de hiena de 600.000 años en una excavación de Cáceres

Publicado por: marta 8 de octubre, 2014 Cáceres

Un cráneo de hiena del Pleistoceno Medio, con más de 600.000 años de antigüedad, hallado en unas excavaciones de Cáceres, permitirá estudiar la relación entre el ser humano y los animales depredadores en la prehistoria.

El hallazgo, hecho por el equipo de Primeros Pobladores de Extremadura (EPPEx) es “clave” para indagar en la biodiversidad de esta zona del Calerizo, donde se ubica la Cueva de Santa Ana de Cáceres.

Primeros Pobladores de Extremadura es un equipo multidisciplinar que centra el interés de su investigación en el Pleistoceno, es decir la etapa que va desde hace 2 millones de años hasta hace aproximadamente unos 10.000 años.

El cráneo se encuentra ya expuesto en el Museo Provincial de Cáceres,  donde el codirector del equipo de investigación de la Cueva de Santa Ana, Antoni Canals,  ha informado del desarrollo de la última campaña de excavación.

Canals ha avanzado que en 2015 se prevé un acondicionamiento del espacio de la cueva para que, sea accesible en 2016, año en el que se cumple el centenario del inicio de las excavaciones.

Según Canals, el cráneo es uno de los “más completos del registro fósil del oeste de Europa” y proporcionará importante información a los paleontólogos y arqueólogos para entender mejor la relación entre humano y depredadores, “una alternancia que sabemos que existe y es de mucha actividad científica, porque hay un debate abierto en ese sentido”.

Además del mencionado cráneo, el equipo de investigación ha encontrado bifaces, elementos centrales de la cultura achelense y otros pequeños, un aspecto que indica que en la Cueva de Santa Ana se puede estudiar la cultura achelense, “la más importante del Paleolítico Inferior en Europa Occidental” en palabras de Canals.

Pilar Merino, directora general de Patrimonio Cultural, ha destacado, en la presentación del hallazgo, la importancia del yacimiento de El Calerizo y ha asegurado que el proceso de conservación de Maltravieso sigue adelante.

Según ha dicho, este es el complejo más importante del oeste peninsular en lo que se refiere a aspectos de la biodiversidad y a la extensión temporal, puesto que abarca desde el Pleistoceno inferior hasta el final de Oloceno.

Merino también ha subrayado que la conexión con África “ya se va consolidando con las últimas tesis” y hallazgos realizados en la zona. EFEverde

 

Secciones : Animales Biodiversidad