RED NATURA 2000

Islas Medas: un laboratorio natural en la Red Natura 2000

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de noviembre, 2013 Girona/Madrid

El archipiélago que forman las Islas Medas, junto con el macizo del Mongrí y los humedales del Baix Ter, se ha convertido en un laboratorio natural al aire libre que ha exportado su modelo de gestión a otras reservas marítimo-terrestres del Mediterráneo interesadas en compatibilizar el desarrollo y el uso público con la conservación de los recursos naturales.

Se trata de hecho de ecosistemas muy diferentes entre sí (fondos submarinos, un macizo calcáreo y marismas litorales) pero concentrados en “sólo” 8.000

Logotipo de la Red Natura 2000hectáreas catalogadas como Lugar de Importancia Comunitaria y como Zona de Especial Protección para las Aves, las dos figuras de protección previstas en la Red Natura 2000.

La bióloga del Parque Natural del Mongrí, Islas Medes y el Baix Ter Mapi Carabús se apoya precisamente en el eslogan que durante años ha utilizado este espacio para su promoción (“Un parque, tres paisajes”) para poner en valor la importancia ecológica del lugar y destacar sus singularidades medioambientales.

En declaraciones EFE, Carabús ha apuntado que el principal valor de este espacio es haber conseguido el equilibrio entre conservación de sus recursos y uso público de los mismos como motor de desarrollo, pero también que el reto que afronta es mantener ese “frágil” equilibrio y que las actividades humanas no acaben dañando la salud de los ecosistemas.

Una de las reservas marinas más importantes del Mediterráneo

Las Islas Medas, en la Costa Brava, cuentan con una de las reservas de flora y de fauna (submarina y terrestre) más importantes del Mediterráneo occidental. FOTO: Raúl Casado/EFE
Las Islas Medas, en la Costa Brava, cuentan con una de las reservas de flora y de fauna (submarina y terrestre) más importantes del Mediterráneo occidental. FOTO: Raúl Casado/EFE

Las Islas Medas cuentan con una de las reservas de flora y de fauna marina más importantes del Mediterráneo occidental, y se han convertido en una de las “mecas” del submarinismo, por lo que conviven en el lugar decenas de empresas que ofertan actividades y servicios náuticos y subacuáticos.

El Mongrí es un macizo calcáreo que sobresale en medio de la llanura ampurdanesa con notables singularidades geológicas (cuevas o simas) y los humedales del Baix Ter conforman varios ecosistemas distintos entre los que destacan las marismas, las playas naturales y los sistemas dunares.

Mapi Carabús ha subrayado que se trata de tres espacios “muy diferentes, pero muy singulares” y que su principal valor reside sobre todo en estar “tan juntos y unidos”.

La bióloga ha destacado el potencial turístico de la zona, que a su juicio se ha multiplicado desde la incorporación de la superficie terrestre a la zona integral de protección que inicialmente se limitaba a los siete islotes que integran las Medas.

Bajo el mar se localizan densas poblaciones de algas, centenares de especies de animales de vivos colores, corales, grandes bloques de rocas, estrellas, gorgonias, pulpos, langostas y delfines mulares.

Sobre las rocas, la gaviota argéntea de pata amarilla tiene en las Medas una de las poblaciones más importantes del Mediterráneo, y destaca además la presencia de garcetas comunes, garcillas bueyeras, martinetes, cormoranes y hasta pequeñas rapaces como el halcón peregrino.

Los pájaros, y entre ellos las aves marinas, son los auténticos protagonistas de la fauna terrestre, ya que están contabilizadas hasta 189 especies.

25 hábitats diferenciados

Las cifras revelan la importancia de este espacio de la Red Natura 2000, ya que el Parque Natural del Mongrí, Islas Medes y el Baix Ter acumulan hasta 25 hábitats diferenciados, de los cuales once están catalogados como “de interés comunitario” y tres de ellos como “prioritarios”.

A la abundante flora y fauna marina y a la gran cantidad de aves que justifican que ésta sea una de las mayores y mejores reservas marítimo-terrestres del Mediterráneo se suman dos “joyas” invertebradas: la mariposa conocida como “doncella de ondas rojas” y el “ciervo volante”, el escarabajo más grande de Europa.

En su conjunto, los recursos naturales y paisajísticos de estos espacios se han convertido en el principal atractivo turístico de la comarca y en el principal motor de desarrollo de toda la zona, un ejemplo de desarrollo sostenible sobre la Red Natura que están imitando otras reservas marítimo-terrestres del Mediterráneo.

Sobre la Red Natura 2000

La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats.

Sobre LIFE+ INFONATUR 2000

Life Infonatur Gobierno de Extremadura Life+ Natura2000 Infonatur-1_20001-300x195

 

Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE.

Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa.

Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” /  “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000) 

 

 SABÍAS QUE…

La Directiva de Hábitats considera especies prioritarias a aquéllas que están en peligro y cuya conservación supone una responsabilidad especial para la UE.

En total, el anexo II de la Directiva identifica 911 especies de interés comunitario, de las cuales 587 corresponden a especies de flora, y 324, a especies de fauna.

Life + INFONATUR 2000 en Twitter

Life+ INFONATUR 2000 en Pinterest

También te puede interesar:

 

Microespacios de radio sobre Red Natura 2000 en Lifeinfonatur

Más información sobre la Red Natura 2000 en Infonatur.es del GobEXwww.infonatur.es 

Esta información la puedes utilizar libremente citando su procedencia y el proyecto Life+ Infonatur 2000

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.