Durante las últimas décadas el concepto de sostenibilidad, entendido este como el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones, ha ido ganando peso en nuestra sociedad.
No fue hasta el año 2015, en el que 195 países suscribieron el Acuerdo de París, cuando se empezaron a tomar medidas concretas y a definir estrategias para reducir el impacto de la actividad humana en el medio ambiente. El más representativo, el de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C respecto a niveles preindustriales.
En ese mismo año la ONU lanzó también la Agenda 2030 que, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ofrece una visión global de los aspectos que se deben transformar para avanzar hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.
Estos dos grandes acuerdos internacionales han sentado las bases para despertar la responsabilidad colectiva y hacer frente a los desafíos a los que se enfrentan las sociedades actualmente, abogando por la cooperación y la protección del interés general y marcando el camino de la transición. Por primera vez en la historia hay objetivos fijados para los gobiernos, empresas, entidades financieras y para la población general que permiten avanzar juntos hacia el objetivo común y bajo la misma visión de lograr una sociedad cuya actividad sea baja en carbono, resiliente e inclusiva.
GREEN DEAL: LA GUÍA PARA UNA EUROPA NEUTRA EN EMISIONES
En este contexto, la Unión Europea empezó a trabajar hace unos años en el desarrollo de un plan de acción de sostenibilidad y financiación verde vinculante para los Estados miembros. Dicho plan se ha elaborado en base a tres objetivos prioritarios: reorientar los flujos de capital a inversiones sostenibles, gestionar el riesgo financiero de estas operaciones e incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en las mismas.
En diciembre de 2019, coincidiendo con la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) en Madrid, la Unión Europea presentó el Green Deal, un ambicioso paquete de medidas en el que se concretan las acciones que deberían permitir a los países y corporaciones avanzar definitivamente hacia transición ecológica; hacia una economía limpia, circular, que restaure la biodiversidad y proteja el hábitat natural, reduzca la contaminación y logre el objetivo de la neutralidad de carbono en 2050.
Este último objetivo es el más ambicioso, y para lograrlo este proyecto de medidas insta a las naciones a trabajar en la trasformación e innovación de sectores de la economía como la industria, la energía y la construcción, entre muchos otros, con el objetivo de descarbonizarlos.
LA CONSTRUCCIÓN, UN SECTOR CLAVE PARA LA DESCARBONIZACIÓN
Este último sector es uno de los más conflictivos, puesto que consume el 32% de la energía mundial y emite una quinta parte de las emisiones de CO2. Si bien es cierto que la construcción de nuevos edificios está muy orientada a la eficiencia y a la incorporación de criterios ambientales y de sostenibilidad que reducen considerablemente su impacto, el parque inmobiliario ya existente – y en muchos casos obsoleto – es uno de los principales focos de actuación. Se calcula que la rehabilitación de edificios puede ahorrar hasta un 80% de sus emisiones.
Se trata de un punto clave de cara a lograr la neutralidad de carbono en Europa. Como ejemplo en España la cifra de viviendas construidas antes de 1980, y que por lo tanto se hicieron antes de la entrada en vigor de la normativa de eficiencia energética, alcanza los 14 millones, un 55% del total. Mientras, en Europa, la cifra se eleva hasta el 65%.
Para invertir esta tendencia y avanzar hacia la sostenibilidad, cada vez más reclamada por los clientes y por el propio mercado, es necesario actuar en dos grandes líneas. Por una parte, en el desarrollo y aplicación de criterios de sostenibilidad a todas las fases de los proyectos, tanto los de nueva construcción como los de rehabilitación. Por otra, contar con profesionales especializados en la materia que puedan asegurar el cumplimiento de la normativa vigente así como aplicar las medidas para lograr la máxima eficiencia, el funcionamiento óptimo y la integración de los edificios en el entorno con el menor impacto posible.
LOS PROFESIONALES DE LA SOSTENIBILIDAD, ACTORES FUNDAMENTALES EN LA TRANSICIÓN HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Para cubrir esta creciente necesidad de contar con profesionales formados, everis Ingeniería ha alcanzado un acuerdo con el U.S. Green Building Council para traer LEED Lab a España. Se trata del curso de referencia sobre sostenibilidad en la construcción desarrollado por la organización internacional de acuerdo con los requisitos de la certificación LEED, uno de los protocolos de sostenibilidad más usados del mundo.
La formación comenzará el próximo 14 de octubre y tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la sostenibilidad y la construcción ecológica los conocimientos, habilidades y experiencia necesarios, tanto para impulsar su carrera en el sector, como para desempeñar nuevos roles en el mismo. Además, prepara a los alumnos para enfrentarse al examen oficial que les convierta Profesionales Acreditados LEED para la Operación y Mantenimiento de Edificios Existentes (LEED AP O+M).
Desarrollado de manera online entre los meses de octubre y febrero, tendrá una duración total de 30 horas en las que los alumnos aprenderán a evaluar el desempeño de instalaciones existentes, hacer valoraciones de viabilidad, desarrollar políticas de operación y mantenimiento, gestionar proyectos, evaluar edificios y preparar informes específicos, entre otros, mediante la aplicación de la metodología LEED a la evaluación de un edificio real.
Los encargados de impartir el curso serán profesionales LEED y expertos en sostenibilidad de prestigiosas entidades como Green Building Council España (GBCe), Green Building Factory, Savills Aguirre Newman, Architectural Green Method, la Universidad Politécnica de Madrid o everis Ingeniería, entre otras, que guiarán a los alumnos a través de un enfoque multidisciplinar y basado en el aprendizaje mediante la práctica.
(*) Alonso Domínguez
(CEO de everis Ingeniería)
[divider]
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Debe estar conectado para enviar un comentario.