La economía del hidrógeno: profecías, oportunidades y retos. Por (*) Nicolás Gavela Martínez

Publicado por: generico 17 de marzo, 2023

“La economía del hidrógeno. Cuando se agote el petróleo. La creación de una red energética mundial y la redistribución del poder en la Tierra. La próxima revolución económica”. Todo esto se podía leer en la portada del libro “La economía del Hidrógeno” que Jeremy Rifkin publicó en el año 2000. Es provocador, es exagerado, pero también encierra algo de verdad; lo cual tiene bastante mérito leyéndolo con veintitrés años de diferencia.

Se habla de la descarbonización de la economía como un concepto monolítico, pero no lo es. Cada sector y cada subsector tiene su hoja de ruta dependiendo del origen de sus emisiones, de sus procesos de negocio y de las diferentes tecnologías disponibles o en desarrollo para abatirlas.

Hidrógeno verde

Hay consumos energéticos fácilmente electrificables, y por lo tanto descarbonizables, pero hay procesos que requerirán de otros combustibles para evitar las emisiones de efecto invernadero, entre ellos el H2 verde.

La industria, responsable de un 30% de las emisiones globales, dependerá en buena medida de él para abatirlas. Se trata de una tecnología que tendrá que evolucionar hasta ser competitiva a escala industrial.

Sin embargo, observamos una apuesta decidida por los actores públicos y privados a nivel global para acelerar este desarrollo que puede representar una oportunidad relevante para España atendiendo a nuestra posición de partida a lo largo de la cadena de valor.

Respecto a la producción de energía renovable para alimentar los electrolizadores, España es el segundo productor de energía renovable en Europa, tiene una industria consolidada, los recursos naturales y una red eléctrica sólida, resiliente y flexible para transportarla.

Respecto a la producción, ya hay un pipeline de proyectos relevantes comprometidos en los planes estratégicos de las principales compañías energéticas.

Por otro lado, para distribuir, exportar o importar hidrógeno, la Península Ibérica cuenta con una extensa red de gaseoductos, que se complementa con la infraestructura portuaria y con la conexión planificada con Francia y Alemania.

Finalmente, desde el punto de vista de la demanda, España cuenta con una base importante para el consumo interno en el sector refino, la industria más consumidora de H2 que podrá utilizar tanto para sus procesos actuales como para el desarrollo de nuevos combustibles que integren el H2 producido.

Además, y unido a los factores anteriormente expuestos, puede darse un escenario favorable para atracción de plantas industriales que decidan ubicarse cerca de los puntos de producción, cerrando un círculo virtuoso, multiplicando los estímulos e impulsando las actividades en los diferentes eslabones de la cadena de valor y en las industrias auxiliares.

Esta cadena estará soportada por nuevos activos, sobre los que se puede proyectar todo el potencial de las tecnologías digitales, la explotación de datos y la inteligencia artificial; que permitirán optimizar las decisiones de inversión, el desarrollo de los activos y la operación de los mismos.

“Estamos realizando una transición hacia una fuerza de trabajo […] que trabajará en colaboración con tecnologías informáticas y robóticas cada vez más inteligentes” así lo explicaba Jeremy Rifkin en su libro.

Pero el camino no está exento de retos. Desde el punto de vista tecnológico hay que avanzar para mejorar la eficiencia operativa de los electrolizadores y sus costes a escala.

En este sentido se esperan innovaciones en los catalizadores para las diferentes tecnologías de electrolisis, en el material de las membranas, en el diseño de los “stacks” y en la propia operación de los electrolizadores.

Inversiones

Por otro lado, hará falta una coordinación público-privada que asegure los incentivos para impulsar este desarrollo tecnológico.

La oportunidad de las inversiones procedentes de los Next Generation Funds no se debería ralentizar. En enero 2023 sólo se habían adjudicado inversiones por un 30% de los fondos recibidos.

Las causas son múltiples: el propio diseño y condiciones para la asignación de los fondos, la maraña burocrática pese a las medidas aprobadas para la reforma de la gestión pública, la mejorable coordinación entre administraciones, etc.

Más allá de la asignación de fondos, la regulación europea deberá proporcionar un marco estable a largo plazo que permita la competitividad de las empresas frente a la amenaza de la deslocalización.

“Nos hallamos en el vértice de una nueva época histórica en la que todas las posibilidades se mantienen abiertas.” Eso dice Rifkin, y es cierto.

Nicolás Gavela Martínez es gerente senior de Recursos de Accenture.

La transición energética alterará el mapa energético europeo y global y el hidrógeno verde será uno de los vectores principales de ese cambio.

España, por sus condiciones de partida, tiene la oportunidad de ser protagonista en el nuevo tablero.

No la desaprovechemos.

 

(*) Nicolás Gavela Martínez es gerente senior de Recursos de Accenture.

 

Logotipo de Accenture

 


 

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Medio Ambiente y Ciencia en EFEnoticias y  EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)